Videojuegos y eSports: una buena oportunidad de mercado para Argentina

El sector no deja de crecer y Argentina empieza a ser un valor estratégico en la región

Los eSports son una versión profesionalizada y competitiva de los videojuegos. Muchos habrán oído hablar de ellos por los torneos que se están celebrando a nivel mundial y que congregan grandes audiencias. Recientemente ha finalizado uno de los considerados como de los más importantes, el LOL Worlds 2021, del juego “League of Legends”; si bien su premio económico no ha sido tan suculento como el de “The International 2021”, del título “Dota 2”, que repartió la friolera de 40 millones en premios, LOL Worlds llegó a tener una punta de más de 4 millones de espectadores en su gran final, a principios de este mes de noviembre.

La audiencia es el principal motivo por el cual se está valorando este mercado en más de 1100 millones de dólares. Y es que la gran mayoría de los ingresos provienen de la publicidad y de los patrocinios, especialmente en los torneos, por empresas que suelen ser del sector tecnológico y no quieren dejar escapar a un público muy jugoso, con un perfil entre los 18 y los 38 años, que suele dejar parte de su potencial adquisitivo en productos de este sector y al que fidelizar representa una inversión para el presente y para el futuro. Para hacernos una idea de la magnitud de esta variable, estamos hablando de una audiencia de 436 millones de usuarios en 2020. Y el dato que puede ser más relevante es el crecimiento estimado, que se calcula de un incremento del mercado de 14,5% para este año a punto de acabar.

Las que hemos presentado son las que, podríamos llamar, “las grandes cifras”, pero hay más indicadores del valor creciente de este mercado. A estas alturas, nadie duda de la importancia de las redes sociales: su potencia como medio de comunicación es innegable; pues bien, los eSports y dichas redes tienen la curiosa propiedad de retroalimentarse, especialmente en lo que se refiere a plataformas de retransmisión en directo, como Twitch, donde se transmite contenido que crea audiencia para dicha plataforma, al tiempo que se promociona este género. También representan un buen baremo las webs de apuestas; hablamos de aquellas que tienen ya, incluso, diversos aparatados específicos de títulos de eSports, como Rivalry: su volumen de movimiento ya casi no tiene nada que envidiar a los deportes tradicionales, a los que parecen estar comiendo una parte importante del pastel.

Este sector, que como hemos podido ver es muy apetecible, puede tornarse en una gran oportunidad para Argentina. De hecho, el país ya se ha convertido en el tercer mercado regional para los eSports (por detrás sólo de México y Brasil), espoleado por un crecimiento de un 20% de “gamers”, congregando ya a 400 millones de usuarios. Este es un dato muy relevante, ya que el mercado de América Latina empieza a tener un gran peso específico en el marco mundial: para el 2022 se espera que los eventos de estos deportes electrónicos alcancen los 100 millones de espectadores en la región; una cifra que, sin duda, atrae sensiblemente la atención de muchos patrocinadores, especialmente sabiendo que los jóvenes cada vez consumen menos medios tradicionales y hay que buscar fórmulas efectivas para llegar a ellos.  

De hecho, Argentina empieza a tener una trayectoria relativamente larga en estos menesteres. Sobre todo en la creación de equipos competitivos, como es el caso de Furious Gaming, uno de los más importantes de Latinoamérica, fundado en 2012, actualmente con sedes en Chile y México. Y aunque los inicios fueron difíciles, debido a la falta de cultura temprana de los eSports en Argentina, muchos tuvieron una importante visión de cómo iba crecer este fenómeno al darse cuenta de lo que estaba ocurriendo en otros países. A día de hoy, incluso Netflix está dedicando documentales a algunos equipos patrios sobre sus gestas en los diferentes torneos de carácter internacional. 

En definitiva, el aumento de la cultura “gamer” puede representar una buena oportunidad para el país, donde su economía sufre cierta incertidumbre, si consigue atraer a importantes marcas a través de diversos torneos de carácter estatal y regional, lo que significaría tender puentes con dichas corporaciones de cara a futuras inversiones y creación de puestos de trabajo basados en la tecnología, un sector que sigue creciendo.  

Comentarios
Cargando...