2000, Y el mundo sigue andando… y la banelco volando

 

Opinión / Carlos Verucchi / En Línea Noticias (Twitter: @carlos_verucchi)

Y al final, llegó el año 2000 y el mundo siguió andando como si nada. No hubo apocalipsis, no se enloquecieron las computadoras ni los cajeros automáticos. En Argentina, obviamente, nada puede seguir igual de un siglo para el otro, de un año al siguiente, ni siquiera de hoy para mañana. El 2000 fue un año convulsionado. De la Rúa transitaba sus primeros meses de gobierno aferrándose al uno a uno que había heredado de Menem, aunque la recesión no se revertía, la desocupación seguía en aumento y el descontento social se incrementaba.

En octubre estallaba el escándalo de las banelcos en el Senado. Coimas a senadores para que aprobasen la ley de reforma laboral. Situación que derivó en la renuncia del vicepresidente Carlos Chacho Álvarez e iniciaba la crisis no ya del gobierno sino de la Alianza misma.

Ante estas circunstancias tan desalentadoras, el ministro de economía, José Luis Machinea, recurría a una salida muy original, inédita, (permítame el lector la ironía y el sarcasmo) pedir un préstamo al FMI. La jugada saldría tan pero tan mal que, a partir de ese momento, nunca más a un ministro se le ocurrió recurrir a esa solución (¡…!).

El aumento de la pobreza y la desigualdad, sobre todo en el conurbano bonaerense y en el norte del país, hicieron que se multiplicaran las manifestaciones contra el gobierno, protestas sociales, huelgas de docentes y estatales y comenzara a tomar protagonismo una nueva clase social, la de los desocupados o marginales, que comenzaron a agruparse para organizar los famosos “piquetes” y al menos lograr que se los visibilizara, que el resto de la sociedad ya no pudiera mirar para otro lado.

El denominado “Nuevo Cine Argentino” continuaba ganando espacio con títulos como “Nueve reinas” (de Fabián Bielinsky), con gran éxito de público y crítica.

Autores como Alan Pauls, César Aira, Martín Kohan, Samanta Schweblin y Andrés Neuman representaban nuevas voces y se consolidaban las editoriales independientes.

El denominado rock barrial (Los Piojos, La Renga, Viejas Locas) comenzaba a dominar el escenario de la música argenta.

Quizás lo mejor de aquel año, principalmente para los xeneizes, fue que Boca Juniors, dirigido por Carlos Bianchi, ganó la Copa Libertadores (por primera vez desde 1978) y luego la Copa Intercontinental ante el Real Madrid (2-1, con los dos famosos goles de Palermo y la clase magistral de Riquelme).

Y por acá no quedamos hoy. El domingo próximo redondearemos estas crónicas retrospectivas y luego volveremos a la práctica habitual de picotear distintos temas semana a semana.

Felicidades a todas las madres que siguen En Línea Noticias.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!