Emotivo acto en la Escuela Secundaria n° 6: descubren placa en homenaje a estudiantes desaparecidos

Imagenes Mauricio Latorre

El Colegio Nacional Coronel Olavarría (Escuela de Educación Secundaria N° 6) llevó a cabo un emotivo acto para el descubrimiento de una placa recordatoria en homenaje a sus estudiantes desaparecidos.

La actividad es la culminación de un profundo trabajo de investigación realizado por alumnos de sexto año, quinta división, orientación lenguas extranjeras, en el marco del programa «Detectives de la memoria».

Un proyecto que fortalece la identidad

Según explicó Julio César Colombo, vicedirector de la EES N° 6, el proyecto de investigación histórica comenzó en abril y consistió en un exhaustivo trabajo con las familias de los estudiantes desaparecidos, incluyendo entrevistas y una recopilación histórica.

Este proceso tuvo un momento significativo en octubre, cuando los estudiantes viajaron a un complejo en Camet, Mar del Plata, para realizar una presentación de su trabajo.

El vicedirector destacó la importancia pedagógica y social de esta iniciativa, señalando que el proyecto busca fortalecer la memoria y la construcción de la identidad, sumando a la historia y narrativa local de Olavarría y del propio Colegio Nacional, que el año próximo celebra sus 80 años.

La palabra del subsecretario de derechos humanos

Del acto también participó el doctor Matías Moreno, subsecretario de derechos humanos de la provincia de Buenos Aires, cuya presencia estuvo marcada por un profundo sentido personal.

Moreno, quien se identificó como hijo de un olavarriense, destacó que su padre, Carlos Alberto Moreno, hizo la primaria y la secundaria en el Colegio Nacional, al igual que los otros dos compañeros recordados. «Olavarría sigue siendo la ciudad que eligió mi padre para desarrollar su vida personal, profesional y social», expresó, recordando que su familia tuvo que dejar la ciudad tras el secuestro de su padre.

El funcionario provincial agradeció el trabajo de la Comisión de la memoria de Olavarría y la decisión del intendente Maximiliano Wesner de seguir avanzando en políticas de memoria, mencionando el mantenimiento del Espacio para la memoria de Monte Peloni.

Respecto a la placa, Moreno manifestó que recuerda a «tres personas que formaron parte de un grupo que durante la última dictadura cívico militar se comprometió con sus ideas y puso en juego el patrimonio más importante que tenemos los seres humanos, que es la vida, en pos de un proyecto colectivo».

Dirigiéndose a los estudiantes, el subsecretario enfatizó: «Ustedes no son el futuro, son el presente«. Finalmente, los exhortó a seguir el ejemplo de lucha para construir «un país que merezca ser vivido, un país con respeto, un país sin agresiones, pero sobre todo un país que tenga oportunidades para todos y todas ustedes».

Reivindicación y memoria viva

El director de la escuela, Nicolás Zangara, resaltó que la actividad reivindica la formación que recibieron las generaciones anteriores, donde la construcción de la memoria estaba «llena de olvidos». Afirmó que este proyecto es «muy importante y muy significativo» porque reivindica el valor social de los docentes y recupera la historia de egresados de la escuela que fueron víctimas de la última dictadura.

Posteriormente, Gisela, vicedirectora, felicitó a las profesoras Valeria, Solange y Nerina por llevar adelante el proyecto, que comenzó como una charla para incorporar la memoria de estudiantes que transitaron esas mismas aulas con «un montón de sueños».

La vicedirectora subrayó la importancia de «humanizar» a Carlos Alberto Moreno («el negro Moreno»), José Pareja («el Pepe Pareja») y José Bonetto, para que no sean vistos solamente como una «foto en una bandera o en una pancarta», sino como «personas reales que vivieron, transitaron, amaron y tuvieron una vida».

Finalmente, anunció que se colocará un código QR junto a la placa que contendrá la investigación realizada por los estudiantes. Invitó a todos los alumnos a realizar otras investigaciones para que la memoria no quede a un costado y para seguir construyendo una democracia que no pueda ser violentada.

El paseo de la memoria

Durante el acto, se replicó la performance que se había realizado en Mar del Plata y posteriormente, la comunidad educativa se dirigió a la planta alta del edificio.

En ese sector, que ha sido denominado Paseo de la memoria, se procedió al descubrimiento de la placa alusiva y recordatoria en honor a los exalumnos que fueron víctimas del terrorismo de Estado.

Colombo celebró la realización de estos proyectos pedagógicos que trabajan la historia y la identidad, y que vinculan activamente a la escuela con toda la comunidad.

(En Línea Noticias)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!