La FIO realizará un Plan Rector para mejorar los caminos rurales de General Viamonte
La problemática de los caminos rurales es común en todo el país. Aunque los usos del suelo varían, ninguna provincia escapa a esta realidad, ya que numerosos distritos enfrentan caminos en condiciones casi intransitables, generando constantes reclamos de pobladores y productores que exigen su mejora. En la región pampeana, esta situación adquiere una dimensión aún mayor debido a la alta densidad de la red vial y la relevancia de las actividades rurales.

En respuesta a esta problemática, la Municipalidad de General Viamonte convocó a la Facultad de Ingeniería de Olavarría (Unicén) para desarrollar un Plan Rector que logre mejorar su red vial rural. Este proyecto tiene como objetivo establecer una estrategia a largo plazo que optimice el mantenimiento y la gestión de los caminos rurales del Partido.
El acuerdo fue firmado por la decana de la FIO, Mg. Ing. María Peralta y el intendente de dicho distrito, Franco Flexas,en el marco de un encuentro al que también asistieron la ingeniera Silvana Gobbi y los ingenieros Bruno Díaz y Gabriel Fernández Caseres, docentes de la Facultad que participan del proyecto. En representación del Municipio, además del jefe comunal, estuvieron presentes José Tellería (secretario de Gobierno); Mariana Espinazo (Obras Públicas); Flavio Mango (Servicios Urbanos y Rurales); Paula Zarlenga (Legal y Técnica) y Maximiliano Gañet (Concejo Deliberante)
Del relevamiento al Manual
Son alrededor de 1300 kilómetros de caminos rurales, esenciales para la producción agrícola de dicho municipio. Por eso, este Plan Rector contempla varias etapas clave, comenzando con la identificación y georreferenciación de la red vial, donde se realizará un relevamiento detallado de los caminos y su digitalización para integrarlos a un sistema de georreferenciación.
En paralelo, se llevará a cabo un estudio hidrológico e hidráulico que analizará las cuencas y puntos críticos, proponiendo soluciones para conflictos hídricos específicos. También se realizará un análisis de suelos para evaluar su aptitud vial y se propondrán alternativas de mejora.
Además, se desarrollará un diagnóstico integral de la red vial para identificar problemáticas y sugerir soluciones basadas en los estudios previos, acompañado por la confección de un Manual de Buenas Prácticas adaptado a la operatividad local.
En el ámbito de la gestión vial, se evaluarán los recursos humanos y maquinarias disponibles, se optimizará la asignación presupuestaria y se diseñarán planes estratégicos de mantenimiento y rehabilitación de caminos. Finalmente, el proyecto culminará con la redacción y presentación del Plan Rector, un documento exhaustivo que será entregado a las autoridades municipales.
Este proyecto será realizado por un equipo de ingenieros civiles especializados en las áreas de hidráulica y vías de comunicación de la FIO.
Con una duración total de cuatro meses consecutivos, este proyecto no solo busca mejorar las condiciones de los caminos rurales, sino también fomentar una cultura de planificación estratégica entre los actores clave de la vialidad rural.
A través de esta colaboración, la FIO no solo afianza su vinculación con el territorio sino que busca promover un impacto positivo en la calidad de vida de los habitantes de la región y fortalecer la infraestructura vial como motor para el desarrollo.