El Municipio de Olavarría fue sede de la segunda jornada de capacitación en prevención de consumos problemáticos

Con sede en el Salón Rivadavia, el Municipio llevó adelante la segunda jornada de capacitación en prevención de consumos problemáticos, destinada a directivos y equipos técnicos de escuelas primarias y de educación especial, de gestión pública y privada.
En esta oportunidad, el encuentro fue encabezado por profesionales del equipo del Centro Provincial de Adicciones (CPA), Ludopatía y referentes de equipos técnicos del Municipio, particularmente de las áreas de Desarrollo de la Comunidad y Salud.
Se recuerda que el primero de los encuentros se llevó a cabo en el mes de marzo, con la participación del Intendente Maximiliano Wesner, el Director provincial de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Mariano Rey, el Director de la Región Sanitaria IX Ramiro Borzi y demás funcionarios de la cartera bonaerense y autoridades municipales.
En esta segunda jornada, expusieron: prof. Cristian Delpiani, en calidad de psicopedagogo; los psicólogos María Eugenia Irazábal, Ludmila Miranda, Guido Sollé, Matías D’Onofrio y Rosario Urturi; y la médica psiquiatra Alejandra Vitale.
Los consumos problemáticos, atraviesan a todas las clases sociales y constituyen fenómenos multidimensionales y complejos, en los que se destaca una dimensión jurídico-normativa, una dimensión médico-sanitaria y una dimensión subjetiva, ya que el sentido que tiene el consumo de sustancias para cada persona se inscribe en lo singular de su historia de vida, enlazado con su contexto sociocultural y en el marco de una cultura del consumo. Es por ello que el abordaje se centra en las personas, sus trayectorias vitales y su constitución subjetiva. La lógica que rige al consumo problemático se nutre de las formas en que funciona nuestra sociedad de consumo en general, de los hábitos que fomenta, los valores que prioriza, las maneras de vincularse que propone, los modos de circulación de los afectos que promueve y los tiempos que exige. Es en estas coordenadas sociales, culturales y de época que situamos a los consumos problemáticos.
La atención integral de las personas con consumos problemáticos de sustancias representa un gran desafío para el sistema de salud. Con frecuencia, las personas recurren a los servicios de salud para encontrar respuestas ante estas situaciones pero algunas veces, no encuentran en el sistema sanitario una respuesta adecuada a las problemáticas que manifiestan, tanto por dificultades en el acceso como en la continuidad de cuidados. En este sentido, resulta fundamental repensar los modos y estrategias de cuidado y atención a fin de adecuarlos a las necesidades de las personas y al carácter dinámico e histórico de las problemáticas de consumo, para lograr sistemas más flexibles, sensibles y capaces de rever también los propios prejuicios que atraviesan al personal y equipos que sostienen los sistemas de salud -revisando también el diseño de los dispositivos y sus articulaciones- en busca de mejorar el acceso al derecho a la salud.