A siete días: no son las formas, es el contenido

Lo que dejó el debate de candidatos: poco, pero bastante más de la valoración general. Qué pasa a siete días de los comicios. Las no visitas de Karina Milei y Federico Sturzenegger.
*Volver a las Fuentes / Josefina Bargas y Alexis Grierson
Lo que el debate nos dejó
Ya se ha dicho mucho sobre el debate, para bien y para mal. De nuestra parte, formamos parte desde Central de Noticias en una gran cobertura junto a En Línea Noticias y FM Moebius donde parte de nuestro análisis está ahí. Pero vamos a ahondar en algunas cuestiones que vimos y que requieren siempre una mirada más fina.
Primero en las presencias: desde el intendente Wesner, pasando por la jefa de Gabinete Mercedes Landívar, el ex intendente Ezequiel Galli, el concejal Hilario Galli (que llegó unos minutos tarde) pasando por Celeste Arouxet, Guillermo Lascano, el concejal Francisco González, y dirigentes de todo el arco político, incluso sin injerencia directa en el debate, como Marcelo Petehs y María Adela Casemayor. Todos viendo a los nueve candidatos a concejal que en la previa tenía varios condimentos y una previsión de varias estrategias.
Dos se vieron efectivas: tanto Agustín Mestralet como Yessica Almeida intercalaron en los ejes, mientras que Belén Vergel y Sebastián Matrella hicieron lo propio, en distinto orden, pero lo hicieron. En la previa se especuló que La Libertad Avanza tendría una estrategia similar, pero finalmente no sucedió: Nicolás Zampini expuso en los tres ejes.
En la presentación nomás hubo un contrapunto: Zampini expresó que LLA es “la única lista que representa a Javier Milei en Olavarría” y tuvo al menos dos réplicas. Estos dichos no fueron inocentes: si uno repasa las boletas de los demás espacios libertarios/liberales (Unión y Libertad, Unión Liberal, Partido Libertario) el violeta sobresale y puede generar confusión. Con el agregado de que Milei no está en la boleta y que Zampini es un dirigente con un alto nivel de desconocimiento. Tuvo la oportunidad -al menos en el debate- de sobresalir y resaltar entre los dirigentes y, a nuestro entender, no lo logró.
Como ya todos saben y se dijo, por diversos motivos el debate fue flojo. Tiempo de sobra, confusión de roles, ideas poco claras y hasta textos que no fueron leídos de forma correcta. Todo ese mix generó que el debate pase de generar expectativa a decepción. En esto está de acuerdo la mayoría y aunque muchos evitaron decirlo públicamente, hubo en off una unanimidad de conceptos.
Ahora, es cierto que en la marea de confusión hubo líneas y conceptos a analizar, lo que no es poco. Y a eso vinimos.
En el inicio, parecía coordinado: todas las posturas consistían en cruzar a la gestión Wesner, con más precisión o menos que otras. Las más contundentes fueron Vergel y Echeverría, de Potencia, que incluso pidió “lo básico, una red cloacal, cosas mínimas” y no ahondó ni solicitó obras importantes. Con una postura directa y sin rodeos, Alexander Aquila también fue en ese sentido aunque además hizo hincapié en sus proyectos ya presentados al HCD con reclamos directos a los concejales.
La estrategia de Yunger fue distinta: siempre es difícil ser el candidato oficialista en un debate, y las primeras exposiciones daban cuenta de este tema. Pero no se salió del libreto y valoró lo realizado en la gestión Wesner y un concepto atravesó todo su discurso, de inicio a fin: profundizar. En el segundo eje incluso adelantó la presentación de ordenanzas (regular el Plan Trienal y el Plan Director para que se sostengan más allá de una sola gestión) y también la creación del Consejo Local de Adultos Mayores.
Volviendo al eje 1, Vergel siguió con su postura de confrontar y polarizar con Yunger, incluso por fuera de La Libertad Avanza. La estrategia es colaborar con el escenario de tercios que se ve cada vez con más claridad: aprovechando una campaña más “tradicional” y una figura con mayor conocimiento que la de Zampini, Vergel y Matrella buscaron mostrarse, en el debate y en lo discursivo, como una “alternativa real” a la gestión Wesner. Zampini, en este punto, logró denunciar y mencionar que la gestión tendría un déficit actualizado de 5.000 mil millones de pesos.
A esa altura también empezó a generarse cada vez mayor confusión: candidatos liberales que pedían más Estado, otros que se despegaban incluso de Milei, bueno…cuestiones que aparecían a la extrañeza de un debate donde se notó falta de preparación en torno a qué ciudad se busca como horizonte, al menos como posibles concejales.
“Un reflejo del presente” dijo un analista en off en diálogo con este newsletter. Los tiempos de las redes sociales, los slogan sin gran contenido y un horizonte donde se criticó mucho pero se propuso poco. Y lo que se propuso a veces no se condecía, siquiera, con el rol de un Estado Municipal.
A eso, sumarle la inexperiencia: prácticamente todos los candidatos tenían su acercamiento por primera vez a la exposición ante un aforo, e incluso muchos no vienen siquiera de espacios de formación política, como la militancia. Eso pesó y mucho en las presentaciones.
Tal es así, que tanto Yunger como Vergel, Mestralet y Almeida lograron una distancia considerable del resto por el sólo hecho de tener esta experiencia antes mencionada. Del resto, podríamos destacar a Aquila y Echeverría, que con sus armas lograron buenas performances.
Pero del resto, poco y nada: hubo algunos señalamientos interesantes, pero en líneas generales las propuestas -sobretodo en el segundo eje donde resaltó la Salud- fueron pedidos sobre políticas ya implementadas. Es difícil rescatar algún punto, porque también hay otra situación: fuera de cámaras y micrófonos, algunos candidatos aclararon que quisieron decir una cosa, pero dijeron otra.
En el tercer eje, Nicolás Zampini y otros candidatos pidieron que se ejecute el 100% del Fondo Educativo, y hubo algunos pedidos destacados, como reforzar la seguridad en la zona rural, mejora en el transporte público e incluso -aunque no sea una facultad de los ediles- la necesidad de empezar a dotar de instituciones zonas que crecieron en los últimos años, como una escuela dentro del Centro Deportivo y Recreativo “Diego Armando Maradona”. Pero para este punto, el debate había quedado viciado de los condicionamientos de los errores que fueron suscitando casi de forma sistemática.
Aún con los cambios y todas estas cuestiones, Yunger se mantuvo dentro de su libreto de principio a fin. Y fue el que dejó uno de los mensajes más claros: busca ser el concejal que representa a Maximiliano Wesner que pretende profundizar su gestión en los próximos dos años. Después la estrategia de Somos y la Izquierda también se respetaron fielmente a sus intenciones en toda la campaña. Y cerramos el capítulo del debate.
¿Alguna novedad? Entre las repercusiones, Mestralet señaló que el FIT se encuentran “en la pelea” por una banca en el HCD no sólo en Olavarría, sino en varios distritos de la Séptima Sección, por lo que eran muy optimistas de cara al 7 de septiembre.
Por último, y más allá de lo que podamos concluir en materia de contenidos, la organización de la Facultad de Ingeniería fue impecable: un ejemplo a seguir teniendo en cuenta la importancia de la instancia democrática y desde la Universidad Pública, ni más ni menos. Esta propuesta que busca expandirse (Luis Ventos, titular del área de Relaciones Públicas de la Unicen y moderador del evento, confirmó que buscan que la ordenanza sancionada en Olavarría buscan que sea modelo en Azul, Tandil y Necochea) tuvo ya consultas incluso desde Bolívar, donde tendrían intenciones de implementar este tipo de instancias que tuvo su cuarto capítulo en nuestro distrito.
Por qué no llegó Karina
En una semana maś que compleja para el Gobierno Nacional con escuchas, audios, filtraciones y el sostenimiento fuerte de la acusación del cobro de coimas a laboratorios de medicamentos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad tenía, además de todo eso, la posible visita de Karina Milei (Secretaria de Presidencia y una de las dirigentes más importantes de la gestión Milei) a Olavarría. La novedad generaba una expectativa distinta.
Mucho más con los antecedentes que marcaban que su visita no sería una más: tras los hechos en Junín, Lomas de Zamora y Corrientes el tema de las presuntas coimas estaba caldeado. Las señales de que el oficialismo nacional tiene complicaciones graves para salir a hacer campaña son fuertes a una semana de las legislativas bonaerenses. Y más cuando gran parte de su apuesta es pegar la imagen de los candidatos seccionales y distritales -muchos de ellos desconocidos- a Javier Milei.
En nuestra ciudad, habría una actividad con inscripción previa en un espacio cerrado: Mariano Moreno. Eso daba cierta garantía de que no sucederían hechos violentos, pero el contexto seguía siendo complejo. Se esperaba a los principales candidatos nacionales a diputados e incluso se había hablado de un ministro que acompañaría a la comitiva.
Y no sabemos si producto de una coordinada danza de la lluvia, o una cadena de oración a Santa Rosa, la previsión meteorológica hizo que la actividad quede suspendida. Todo, el mismo día en el que en medios de alcance nacional confirmaban que había audios de Karina Milei filtrados…y según el vocero de Presidencia, Manuel Adorni, grabados en plena Casa Rosada. Un escándalo sin antecedentes.
No fueron pocos (propios y de otros espacios) que señalaron a medios colegas y a este newsletter que la visita de Karina Milei a Olavarría, de mínima, “incomodaba” a la dirigencia local de La Libertad Avanza. De esto algo hubo. Otras versiones -que no pudimos confirmar desde este newsletter- daban cuenta de un trabajo activo y sostenido para bajar la visita.
“Pongo las manos en el fuego por Karina Milei”
Entre todas estas versiones, Celeste Arouxet dio una de las pocas entrevistas como candidata a senadora provincial por La Libertad Avanza en “OK” programa de César Saldaín que se emite por FM 90.7.
Allí, señaló que le “asombró” el “poder de invento que tienen y que los medios se prendan las operetas”. Confirmó que le pidió al propio Saldaín realizar la locución, que habían contratado la seguridad -por hechos de violencia en Junín- y que “teníamos todo listo”.
“Faltaba el flyer final de Presidencia, estaba en la organización del evento con Geraldine Calvella y dos personas de Nación. Y por cuestiones climáticas -pueden ver el Servicio Meteorológico- se suspendió. Cuando los demás suspenden no es mentira, no ponemos excusas” dijo.
En ese marco, fueron más que llamativas las palabras del primer candidato a senador de La Libertad Avanza, Alejandro Speroni, quien sobre el acto suspendido dijo: “no lo viví como una cancelación, no lo tenía institucionalmente confirmado”.
Seguimos con Celeste Arouxet. La hoy titular de Anses señaló que desde Presidencia se priorizó un evento el domingo que Karina Milei no “podía suspender” y allí Arouxet afirmó que “para mi era un honor que venga Karina Milei a Olavarría, que vuelva a elegir Olavarría. Además suspendió todo, en Azul también”. Con ello buscó indicar que el problema no estaba en Olavarría sino con lo climatológico al 100%. Con Sturzenegger habrá otro capítulo.
En este punto, Arouxet dejó en claro que la secretaria de Presidencia “junto con el Presidente es nuestra máxima referente, lo sigue siendo, y en mi caso personal pongo las manos en el fuego por Karina Milei” dijo sin dudar.
Por las denuncias por presuntas coimas, “lo resolverá la Justicia. Si hay personas involucradas…a diferencia de gestiones del kirchnerismo donde la Justicia era dejada de lado, a pocas horas de que se filtraron los audios la Justicia intervino” señaló.
De esta forma, al menos públicamente, Arouxet intentó acallar los rumores (incluso algunos de fuerzas cercanas a LLA) que daban cuenta de que intentaron “bajar” la llegada de Karina Milei a Olavarría.
Aunque muchos le hayan agradecido a Santa Rosa que hasta la tarde del sábado, decidió no llegar.
También el primer candidato a senador de La Libertad Avanza en la Séptima, Alejandro Speroni, habló sobre el caso de presuntos cobros de coimas. Fue en el programa Levantate por Radio Sapiens donde indicó que en las actividades de campaña recibe consultas sobre el tema. Señalemos antes que gran parte de las actividades de campaña las realiza en los principales distritos de la sección: Olavarría y Azul, que concentran más de 60% del electorado.
Speroni explicó que mantuvo diálogo directo con el ahora ex director nacional, Diego Spagnuolo, a través de su función como Subsecretario Legal del Ministerio de Economía de la Nación. “Yo lo conocí a Spagnuolo. No soy amigo de él para nada, pero en más de una ocasión me vino a ver porque en Economía tenemos mucha experiencia de cómo funcionan las contrataciones del estado, cómo deben hacerse las cosas” dijo.
Sobre los audios que circularon públicamente respondió que “no me corresponde a mí decir si son veraces o no. Pero los aludidos que son Eduardo Menem y Martín Menem negaron rotundamente el contenido”. Y también consideró “muy poco creíble que (Spagnuolo) le haya dicho nada a (Javier) Milei”.
Opinó sobre el rol del ahora ex funcionario de Andis y el accionar del gobierno: “yo percibía que era un cargo que no era para él, pero si verdaderamente él tenía conocimiento de que había ahí peculados o malversaciones o desvío de fondos, su obligación era denunciarlo. Es la obligación del funcionario público, por eso creo que está muy bien apartado. El gobierno reaccionó inmediatamente, intervino el organismo, lo apartó, la justicia va a investigar, se está haciendo una auditoría integral. Veremos qué resulta de eso”.
Si bien no lo admitió directamente, Speroni reconoció que en los sondeos de opinión pública las listas libertarias sufrieron un golpe a partir de la repercusión de este caso: “yo no me aferro a las encuestas, si es por las encuestas Milei no ganaba así que yo no le doy ninguna importancia”. Y completó: “no sé qué impacto puede tener esto de la supuesta corrupción, lo que se está investigando, no tengo idea. Ya veremos el 7 cómo nos va. Yo confío y aliento que la gente que no quiere seguir sometida a la barbarie estatista, cuya última expresión, la más abyecta, la más obscena y grotesca se llama kirchnerismo, vaya y vote a La Libertad Avanza. Porque hay otros grupúsculos que se arrogan la representación del gobierno, pero no la tienen de ninguna manera” cerró Alejandro Speroni.
Por qué no vino Sturzenegger
Y el viernes…¡sorpresa! a falta de Karinas Milei, buenos son los Federicos Sturzenneger. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación visitaría Olavarría en el marco de una charla sobre la cartera que gestiona para empresarios y productores.
Desde instituciones como la Unión Industrial y las diversas cámaras locales convocaron a participar. ¿Hora? 11:00. ¿El lugar? Un misterio. No se informó hasta altas horas de la noche dónde se realizaría el evento, y tampoco quedó claro por qué. Pasadas las 23:00 horas se supo que sería en Mariano Moreno, lugar donde antes se había previsto el acto de Karina Milei suspendido por mal clima.
Acá empiezan las dudas y las versiones: algunos de los consultados señalaron que la visita venía “muy floja de convocatoria” y que todo tambaleaba. Otros, que el clima otra vez … finalmente, la segunda razón primó y se suspendió.
Nunca fue informado oficialmente. A las 11:00, en la esquina de Mariano Moreno, un mimo saludaba desde la puerta de uno de los salones de Mariano Moreno. Casi como un paso de comedia, a esa hora se desarrollaba una kermesse en el club. ¿Algún dato más de esa esquina? Un choque con vuelco en horas de la tarde.
¿Por qué hay diferencias con la llegada de Karina Milei? Porque presuntamente Santa Rosa teme al distrito de Azul, y si bien acá se suspendió por cuestiones climatológicas, a 40 kilómetros de distancia era un paraíso, y hacia allí fue Sturzenegger.
“En penumbras y en silencio Sturzenegger llegó a Azul pero sin abrir el diálogo a la comunidad” tituló Noticias de Azul sobre la presencia del ministro que arribó en helicóptero. No hubo anuncios de su llegada, hubo una reunión con empresarios y productores -alrededor de 40- en el Gran Hotel de Azul, aplausos, y se fue. Insólito para un funcionario de la talla de Sturzenegger.
Pero bueno, la diferencia entre Olavarría y Azul no terminó de quedar clara. Uno entiende la cuestión climatológica y su mala relación con los aviones y helicópteros, pero no se termina de entender el por qué una ciudad no y una ciudad que está al lado sí. Tuvo otro aroma, pero ahí la dejamos, en el aire.
“En tiempos donde las medidas económicas repercuten directamente en la vida de cada vecino, Azul merecía más que una visita fugaz y reservada” señala la concreta crónica del portal antes mencionado. Acá lo leés.
A siete días
Los espacios políticos tendrán un raid final importante de campaña que tuvo poco movimiento, mucho cuerpo a cuerpo y poquísimos “hitos” que movilizaron a los vecinos. Casi casi que todo lo contrario.
Fuerza Patria impuso la masividad, la militancia y el despliegue territorial por sobre todas las cosas. El sábado, en Plaza Aguado, más de 400 militantes se congregaron en lo que podría denominarse como la “última plaza” antes de las legislativas provinciales. Yunger mantuvo la línea de campaña de principio a fin y sin sobresaltos, la idea será plebiscitar la gestión municipal el próximo domingo.
La Libertad Avanza tuvo un movimiento un poco más activo en algunos medios locales, pero en líneas generales prioriza la campaña digital por sobre la territorial y en el intento de instalar temas o lo que consideran problemáticas de la gestión Wesner por fuera de una propuesta o un avance propositivo. Ojo, no quita que aparezcan de acá a los próximos cuatro días, es un pantallazo de lo sucedido hasta acá.
Somos Olavarría tuvo lo que podríamos decir una campaña más tradicional: segmentada en medios locales, en presencia en sectores representativos -como el comercio, el ámbito rural y el educativo- y con la intención firme de plantarse como el único espacio que puede mostrarse como alternativa a la gestión Wesner. Es decir, no pensarlo como un escenario de tercios: pensarlo como una opción polarizada pero en vez de La Libertad Avanza, son ellos los que están enfrente. Interesante.
En tanto, este fin de semana ya se vieron algunas boletas: hubo reparto domiciliario y en la calle de algunas fuerzas. Entendemos que es la actividad que sigue con lo que habrá más de eso hasta el jueves.
De paso, hablemos de los fiscales: en diálogo con este newsletter, se adelantó que por Fuerza Patria “estarán muy bien cubiertas” todas las escuelas de Olavarría y el Partido. Un hecho más que aceptable más allá de que son el oficialismo.
No podemos decir lo mismo del resto de los espacios: en líneas generales, se vieron muchas dificultades para cubrir todos los espacios de votación, alrededor de 300. Es un síntoma de la apatía general, rechazo a ciertos acuerdos electorales, así como también a la indefinición de otros acuerdos que nunca sucedieron.
Prima también el “anti” a la hora de fiscalizar. No es lo más positivo, pero algunos espacios -o dirigentes de espacios- aprovecharon el enojo de varios agrupamientos -como sindicatos- para llevar agua a su molino y así, sumar fiscales.
Pero pareciera un hecho, al menos en la previa, que la gran mayoría de los espacios va a estar muy complicado para llegar al 100% de las mesas. Si a eso le sumamos una presunta baja participación … al menos, a una semana de los comicios, se espera un día soleado y con buen clima para el domingo que viene.
Reapareció Galli
Entre las rarezas de esta campaña electoral, los candidatos a senadores por la Séptima quedaron bastante en segundo plano. Un poco por la «localización» de la agenda, y mucho porque no hay tantos candidatos de Olavarría. Esta intro es para admitir: sí, hicimos esta edición hablar de los tres candidatos de la Libertad Avanza.
Bueno, en realidad no es tan así, es que ellos salieron a hablar en la misma semana. A los dos anteriores, se sumó Ezequiel Galli, el tercero de la lista, que eligió las redes sociales para expresarse por sus pocas apariciones públicas después de dejar la intendencia.
“Elegí escuchar antes de hablar” dijo en el texto que acompañó el video donde definió “no quise ser comentarista de mi derrota” y combinó su decisión de silencio con «el respeto» con el inicio de una nueva gestión municipal. Galli buscó mostrarse prudente y en un ejercicio de aprendizaje: habló de que trabaja sobre su «soberbia».
Interpretamos esta aparición como un intento de reposicionar su imagen pública y destacamos que, en principio, tuvo repercusiones muy positivas. Se da en un contexto de campaña donde es candidato, pero no parece ser el corto plazo solamente lo que guía esta acción. El ex intendente mira más allá del 2025 electoral.
Mientras tanto, el Municipio avisa
El panorama económico local sigue complicadísimo. El Municipio emitió hace unos días un nuevo informe -es el que da a conocer a los empresarios- y confirmó que lleva adelante un relevamiento de precios de alimentos.
“Vemos una caída de todos los sectores” dijo el subsecretario de Economía municipal, Bernardo Baldino. Se reiteró que la caída es sostenida desde el inicio del 2024 y alcanza a 7,5% en términos interanuales medida a junio del año anterior y de 2,5% en términos mensuales comparación a mayo.
Entre diciembre de 2023 y junio de 2025 la retracción económica alcanza a 25,5%. Despidos, acuerdos laborales, disminución del consumo, falta de movimiento económico, falta de inversión, disminución de mantenimiento y la baja en la recaudación del Municipio son algunas de las consecuencias de esa baja.
La alarma municipal se enciende al señalar por un lado que la proyección no muestra mejoras hacia adelante y que los niveles de actividad esperada son similares al inicio del 2024, “los peores de los últimos 20 años”. “Los indicadores económicos dan cuenta de una situación muy compleja y muy preocupante y no vemos hacia adelante alguna decisión que vaya a cambiar esta situación” concluyó el subsecretario.
En estas mediciones sumaron datos de un relevamiento comercial e industrial. Baldino sostuvo otro dato alarmante: “las ventas han caído casi un 60% en los últimos tres meses”. Además, se registró que más de la mitad de los comercios céntricos notaron caída de ventas en este trimestre en comparación con el anterior, mientras que 35% no vio cambios. «Entre un 15% y un 17% de los comercios del centro están cerrados” añadió Baldino sobre un aspecto que también alcanza al sector inmobiliario.
A la hora de explicar los datos aportados, el Ejecutivo apuntó a dos medidas de la gestión nacional: el parate de la obra pública y la apertura de importaciones. «Más del 60% del empleo del sector privado se encuentra en una situación compleja por lo que, de mantenerse este panorama, se profundizará el impacto negativo de las políticas macroeconómicas implementadas» concluyó el informe municipal.
“El aumento de precios nunca ha dejado de existir. En algún momento habrá podido acelerarse un poco más o un poco menos, pero el aumento de los precios lo vemos todos los meses en todos los productos” dijo Baldino al contar que desde hace algunos meses el Ejecutivo hace su propio relevamiento de precios de alimentos.
Si bien en general los datos locales se corresponden con los del INDEC a nivel nacional “en julio tuvimos algunos puntos por encima. A nosotros nos dio 2,2% el aumento de alimentos en julio contra el 1,9% informado”. Harina y aceite son los productos que mencionó como con aumentos por encima del promedio general.
Este combo configura un escenario difícil para la producción y para el consumo, aún de los artículos más básicos. Va en línea con los informes que suelen emitir la Gobernación (de hecho fue el tema hace dos semanas en la conferencia de ministros de los lunes) y el Banco Provincia.
La contención de la inflación es el gran logro de la gestión económica nacional, pero el costo que se aproxima -advierten los economistas- es la recesión. Los indicadores son preocupantes y más aún las respuestas desde la Nación, por caso la del candidato a senador por la Séptima y funcionario del Ministerio de Economía, Alejandro Speroni, quien dijo respecto al proyecto político libertario que es un proceso de transformación “que va a llevar tiempo” por lo que es “normal” que los cambios en materia económica “no se reflejen de manera inmediata”.
Sin dar ejemplos, en Radio Sapiens aseguró que “hay actividades que ya están levantando, que empiezan a tener movimiento” y otras que “se ven más resentidas, las que vivían del subsidio estatal”. Estás últimas para Speroni “estaban gozando de un privilegio que alguien pagaba. ¿Por qué papá Estado va a decidir que tienen que seguir?”. Y completó “que quiebren las que tengan que quebrar y que funcionen las que son rentables, las que pueden competir, así es la vida”.
Hay más
Un debate de candidatos previo. Fue organizado por el Concejo Deliberante Estudiantil en el Teatro donde asistieron cerca de 800 estudiantes. Estuvieron los representantes de todas las fuerzas políticas que competirán la semana que viene. Juventudes y condiciones edilicias de las escuelas fueron los ejes de exposición y especialmente se destacaron las preguntas que los estudiantes hicieron a los representantes.
Reclamo por falta de respuesta en el HCD. En la sesión del jueves, los bloques PRO y Juntos llevaron una resolución que terminó aprobada por unanimidad. Cuestionaron la falta de respuesta del Ejecutivo a pedidos de informe aprobados por los concejales. “A lo largo de 2024 fueron 33 y hay 12 que aún no se han respondido. Recuerdo en la 6ta sesión, que se decía que ‘este oficialismo responde todos los pedidos de informes’, bueno, vamos solicitando 23 y hay solamente respondidos 3” dijo Hilario Galli.
Sileoni en Olavarría. El jueves estuvo el director provincial de Educación en la Feria Regional de Ciencias y antes mantuvo una “reunión de trabajo” con el intendente Wesner y su equipo. El jefe comunal informó que esta semana habría novedades sobre lo hablado en esa reunión.
El newsletter
Esta publicación es la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.