Una mancha venenosa
La llegada de José Luis Espert le dio trascendencia nacional a sus actividades en Olavarría. La campaña libertaria, de Provincias Unidas y el regreso de Axel Kicillof. Demanda social en ascenso y un concejal baleado.

Por Josefina Vargas y Alexis Grierson
Todo, siempre, pasa en Olavarría
Nuestra ciudad tiene un imán para momentos importantes de la política nacional. Y esta semana que pasó no fue la excepción: la llegada de José Luis Espert a Olavarría dejó mucha tela para cortar y un puntapié para nada menor de lo que pasó toda la semana incluida las últimas horas, donde en un más que confuso episodio parecía que renunciaba a su candidatura y terminó “más firme que nunca”.
Repasemos: el domingo pasado en una nota periodística de DiarioAR sumado a otras investigaciones de otros medios se confirmaba que Espert recibió 200 mil dólares de un empresario vinculado con el narcotráfico. Era una prueba más que contundente para dar cuenta del método irregular de financiamiento de quien fuera candidato a Presidente en 2019 y candidato a diputado nacional en 2021 (en Avanza Libertad, espacio que compartió con Celeste Arouxet).
Los rumores y el enojo con el sector del campo lo llevó a suspender, incluso, una actividad en Tres Arroyos, donde sólo estuvo Diego Santilli y la polémica estuvo más por la ausencia que por la presencia en sí.
Si bien era un rumor y todo era bastante inestable justamente por la suspensión en Tres Arroyos, se preveía una visita del tándem de LLA y el PRO el martes, con actividades variopintas e incluso, la presencia de Sebastián Pareja, hombre fuerte del movimiento libertario y que tiene fuerte referencia en Celeste Arouxet y Guillermo Lascano. 24 horas antes, se bajó por otros compromisos.
Según logró saber este newsletter, hubo un “pasamanos” de organizadores de actividad. La ausencia de Pareja hizo que varios dejen de prestarle atención a la visita y, además, implícitamente sabían que Espert se transformaba en una mancha venenosa. Independientemente del flojo discurso de defensa, estaba claro que la prueba de la transferencia de los 200 mil dólares era algo demasiado contundente. Casi imposible de desmentir ya que estaba basada en información de una causa judicial en Estados Unidos.
Con organización de urgencia, apareció una locación: el predio de la Sociedad Rural. Aparecen dos versiones. Una, que la conferencia se hizo “en un rincón donde no se identifique que se trate de la Sociedad Rural de Olavarría”. Y la segunda contradice la primera, ya que posterior a la conferencia hubo una foto con el cartel de la SRO, los dirigentes partidarios, candidatos y varias autoridades de la institución, presidente incluido.
Luego habría una reunión en la Cámara Empresaria local (que tuvo una bajísima presencia representativa del sector aunque hubo autoridades de la Unión Industrial, entre otros) y otro encuentro en un bar céntrico, el mismo de la foto Galli, Arouxet y Lascano. ¿El dato? Según lo que se filtró de la reunión, hubo presencia de militantes y dirigentes de la Séptima Sección y “poca participación olavarriense”.
Pero volvamos al diálogo con los medios. En Olavarría empezó el famoso raid de preguntas que no eran respondidas. Al menos en dos oportunidades se le preguntó a Espert por el dato de los 200 mil dólares y Fred Machado, el empresario narco en cuestión. “Es campaña sucia, absolutamente sucia. Ya nos vamos a ver con Grabois en Tribunales” fue la respuesta que poco a poco se transformó en meme por la reiteración en notas en canales de televisión.
Lo que siguió en la semana -no nos vamos a detener mucho en esto porque no es nuestro tema central- expuso una seria debilidad de La Libertad Avanza: no tiene capacidad de respuesta rápida para gestionar una crisis. El escenario que vimos en agosto con las acusaciones a Karina Milei que se sostuvo al tope como tema de agenda mediático durante más de tres semanas previas a las elecciones bonaerenses, podría repetirse ahora. Y en ambos casos, por distintas razones, deja muy expuesta la figura de Javier Milei para recibir golpes.
Si a eso sumamos el resultado adverso de aquellas legislativas provinciales, la imagen en baja de Milei en un contexto económico complicado y las diferencias generadas con el agro a raíz de las medidas sobre las retenciones a las exportaciones vemos que la sumatoria de negativas se profundiza.
Pasando a una lectura más del avance de la campaña de LLA, en la conferencia también hubo un interesante mensaje de Diego Santilli. Planteó la intención de que Javier Milei se reubique como la gran voz que relata su propia gestión: “yo quiero a ese Presidente que siga explicando, que siga contándonos a los argentinos el camino, el esfuerzo que valga la pena hacia adelante”. Le pidió que salga a hablar y a comunicar sus medidas para recuperar la confianza del electorado. «Nosotros después de la elección de la Ciudad de Buenos Aires, que hubo una elección trabada, por decirlo de alguna manera, dejamos de hacer algo que para mí el Presidente es muy bueno, que es cuando él explica” definió Santilli al ser consultado sobre las razones de la derrota en la provincia de Buenos Aires.
Espert, en tanto, buscó presentar una proyección positiva de la economía: “entendemos este bache que está pasando en la economía, compréndannos» dijo para completar «después de ese costo hay una luz al final del túnel, que no es un tren que viene de frente, sino la luz de un país diferente”. En esa línea planteó la relación con el campo: presentó como «un bache» y como «un error en la comunicación» lo sucedido con las retenciones a las exportaciones.
En cuanto al resultado electoral nacional, para Santilli una de las claves para mejorar la perfomance libertaria en octubre es convocar a los que nos fueron a votar en septiembre: interpreta que esa porción del electorado apoyará al oficialismo nacional.
La foto
Si hablamos de presencias, hubo una presencia activa del ex intendente Ezequiel Galli que, como en las últimas visitas de Espert, compartieron con Santilli una foto los tres. No es la primera vez que se ven juntos e incluso, compartieron espacio con la candidatura de los tres en las ejecutivas del 2023 que lo tuvo a Horacio Rodríguez Larreta como candidato a presidente.
Celeste Arouxet también se mostró pero quedó en un costado bastante más lejano en el diálogo con los medios. Después hubo varias presencias -incluida la de Carola Patané, que ofició de organizadora en varios momentos e incluso se logró saber que fue coordinadora de algunos de los movimientos de la visita de los candidatos a diputados nacionales- pero en líneas generales no hubo acompañamiento masivo salvo en el bar céntrico, donde se vio a concejales electos -como Nicolás Zampini- y varios dirigentes y militantes. Aunque, como dijimos antes, tuvo una ayuda de presencias de Azul y Tapalqué.
¿Dato de color? Lo dicho por Santilli como arenga a los presentes: «Volvamos a la cancha, el trabajo que hicieron acá en Olavarría, hay un ejemplo para ensamblar, y a nadie se le cayó ningún anillo. Nos ensamblamos, trabajamos en conjunto, luchamos en conjunto, fuimos en esa dirección, hicieron un laburo muy grande, Celeste y Ezequiel. Ese cambio lo tenemos que replicar en todos lados, no puede haber más una cicatriz». El detalle fue que en para septiembre Olavarría fue derrota en todos sus niveles y que el ensamble de sectores dejó muchísimos heridos. Tantos, que hasta hoy se notan las ausencias en actividades y acciones partidarias.
Después de la llamativa respuesta de Espert a las consultas en Olavarría, lo que todos sabemos: del “no voy a entrar en el juego de Grabois” a las fotos, los videos, las contradicciones, al video en que habla que dejó más dudas que certezas, a la información de que renunciaba su candidatura y la propia ratificación minutos después. Finalmente, terminó con llanto en una nota periodística este último sábado.
Tras ratificarlo como candidato a diputado nacional, las quejas de la dirigencia y militancia de LLA ya no se esconden: saben que es jugar a la “mancha venenosa” y que es muy difícil militar o convocar a la ciudadanía a votar por José Luis Espert. El miércoles puede ser un día clave: en el Congreso se tratará un proyecto para destituir al diputado de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y no se descartó que sea destituido como diputado para no tener fueros en caso de que avance la Justicia. Por ahora, claro, son sólo versiones. Pero el paso de Espert por Olavarría dejó muchísimo para contar.
La lista de la moderación
Emilio Monzó, el candidato a diputado nacional por Provincias Unidas -el frente armado por los gobernadores de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Chubut, entre otros- estuvo en Olavarría de campaña. El oriundo de Carlos Tejedor habló con algunos medios locales, como esta entrevista que cedió a En Línea.
Dejó fuertes críticas a la gestión de Javier Milei y, especialmente, apuntó al “ajuste” sobre el estado al que consideró “ineficiente” e “insensible”. “Estoy a favor del equilibrio fiscal… pero de manera eficiente, no de manera eficaz» sostuvo al cuestionar la detención de obras públicas clave para los sectores productivos y para la calidad de servicios. Entre los ejemplos sobre los que profundizó fueron el dragado del Río Salado -«la provincia tiene los campos inundados y Milei se está timbeando los fondos hídricos» dijo – y la falta de mantenimiento de las rutas – «el estado dice no hay que gastar más, entonces no hay más rutas, no hay más mantenimiento de ruta, hay más accidente, hay menos conectividad… ¿para qué nos sirve eso?» dijo-. Más adelante señaló la «insensibilidad» del Gobierno en áreas como salud y educación donde también se sostuvieron los recortes a pesar de las reiteradas manifestaciones de la sociedad en contrario.
Dedicó parte de sus intervenciones a subrayar la problemática de inundaciones que afectan a los productores rurales del oeste bonaerense. Al explicar la falta de finalización de la obra de dragado del Río Salado indicó que faltan apenas 30 kilómetros para finalizar el tramo que une Roque Pérez a Bragado, una obra a cargo de la Nación, pero las máquinas están «prácticamente abandonadas» hace dos años.
Vuelve Kicillof, en otra campaña
Será el próximo miércoles y menos de dos meses después de su última visita, a mediados de agosto y en plena campaña por las provinciales del 7 de septiembre que lo tuvo como uno de los grandes ganadores.
Se prevé que el lunes el Ministro de Gobierno Carlos Bianco confirme la agenda de actividades del Gobernador, pero se deslizó que habría tres grandes actos que no son tanto de gestión sino más bien políticos y orientados a la delicada situación económica: el primero sería una visita a la empresa Cerro Negro, que tuvo decenas de despidos y una frágil situación laboral con su planta de empleados.
De hecho, en las últimas horas se logró saber que al conflicto salarial que tienen con los trabajadores, se tomaron otras medidas de flexibilidad y de presión para seguir ajustando la planta de empleados, como la suspensión de vacaciones, el no pago de horas extras, por citar dos ejemplos.
Además, visitaría a beneficiarios de viviendas del Barrio CECO III, para dialogar sobre el cambio de vida tras haber adquirido una de las 79 casas entregadas (restan 21) que generó la Provincia, el Instituto de la Vivienda y el Municipio, y finalmente se generaría un importante encuentro con referentes sindicales para dialogar sobre la situación económica y laboral en el distrito.
Como se puede ver -al menos en la previa- la presencia del Gobernador busca exponer la crisis económica generada por el Gobierno Nacional y subrayar las complicaciones que ha generado para la Provincia. No se descartó, vale señalar este punto, que Kicillof llegue con candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria pensando en la elección del 26 de octubre.
A todo esto, ¿habrá algún anuncio de obra con inversión provincial? Sólo nos hacemos la pregunta.
Volviendo a lo electoral, una interesante definición dejó César Valicenti quien habló en LU 32. De la mano de una mirada que define la política desde la acción y no desde la identidad partidaria, consideró que “la gente elige y ahí se cristaliza una relación de fuerzas, pero esa relación entre los diferentes actores se da en el día a día”.
Lo social: la alarma ya está encendida
La economía en Olavarría está fuertemente afectada por la recesión y la reducción. No es nada nuevo lo que estamos diciendo, pero sí hay una consecuencia que hace un par de meses que se acrecienta y preocupa en el Municipio: la asistencia en alimentos se ha triplicado.
Los datos económicos que difundió esta semana el Ejecutivo van en la línea con lo que se venía mostrando: en agosto los despachos de cemento cayeron casi 6%. “Los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre son los de mayor producción del año. Por ello, la situación se torna aún más preocupante dado que en años anteriores era precisamente agosto el mes que marcaba el inicio de la suba en los indicadores” se advirtió.
Cabe aclarar que la AFCP que mensualmente informa los despachos a nivel nacional emitió el informe de septiembre que muestra una mejora de 3,7% intermensual y de 0,5% interanual. Segunda aclaración: la mejora interanual se hace en la comparación con un año negativo para la producción cementera, es decir que los datos positivos del noveno mes de 2025 igualmente exponen un panorama a la baja en general.
Es decir, el contexto de la industria, la construcción y el comercio son los que explican la economía local. Y si bien se difunden desde el INDEC datos positivos en cuanto a inflación y pobreza, la traducción al día a día de la ciudad no es alentadora. La demanda de asistencia en alimentos y el crecimiento de las historias clínicas iniciadas en el Hospital Municipal muestran la creciente presión sobre los servicios locales.
En el Ejecutivo las alarmas ya están encendidas en vista de los limitados recursos para la contención que sigue creciendo en demanda. Puntualmente señalan al sector de jubilados como el más afectado y el que explica hoy por hoy el aumento de solicitudes de alimentos: las jubilaciones no alcanzan y es aún peor en los casos de jubilados que alquilan. Se otorgan las tarjetas Alimentar en conjunto con bolsas de alimentos para los beneficiarios. Es decir que además se reconoce la limitación de la asistencia.
“Si sigue así va a estallar” expresan desde el Ejecutivo atentos al ritmo de incremento de la demanda sin sumatoria de recursos que lo acompañen. Siempre dependerá, claro, de que la situación nacional siga en la misma línea, con recortes profundos en la transferencias de fondos a la Provincia y también con ajuste en sectores como los jubilados.
En ese sentido, ¿hay modificaciones impositivas en estudio en lo local? La respuesta es sí. No se trata sólo de aumento sino de cambios más profundos, una especie de actualización de la ordenanza fiscal. Incluso de recuperar el espíritu original de la Tasa General de Servicios Urbanos y Suburbanos, tal como se presentó originalmente en su creación cuando estuvo atada al crecimiento de los servicios que brindaba el Municipio de Olavarría.
No es menor ni poco ambiciosa la idea: según logró saber este newsletter, a la Ordenanza Fiscal e Impositiva “no le entra un parche más” y “para hacer cambios en serio y profundos se debe analizar y modificar con responsabilidad y con conceptos más claros”. Por citar un ejemplo en el aire, la Tasa General de Servicios Urbanos no es solamente alumbrado, barrido y limpieza sino que suma el mantenimiento de espacios verdes, un servicio para nada económico y que forma parte del disfrute de esta ciudad de los tantísimos lugares que tiene para el esparcimiento.
Un concejal herido y un nuevo debate
El sábado por la mañana el concejal de Juntos por Olavarría, Javier Frías, resultó herido en una de sus piernas producto de un disparo de arma de fuego en un asalto. Frías, además de concejal, es distribuidor panaderil y fue interceptado mientras realizaba dicha tarea. Le robaron la recaudación, entre otros elementos.
Fue trasladado al Hospital Municipal donde permanecía internado y se recuperaba, sin peligrar su vida.
El Municipio confirmó el hecho, el importante trabajo realizado junto a la Policía Departamental y en la búsqueda del autor del disparo, que estaría identificado y se esperaban novedades judiciales en ese sentido en las próximas horas.
El caso, por su condición de concejal y por la crueldad de las heridas (también sufrió un golpe en la cabeza por un culatazo) generó un amplio movimiento en el arco político de repudio, acompañamientos y críticas sobre la situación con la inseguridad en nuestra ciudad.
Muchas de ellas, acompañada con este concepto bastante poco afortunado: la “conurbanización” de Olavarría. No consideramos -al menos en nuestra opinión- que la situación sobre la seguridad merezca ese concepto aunque sí es crítica. Los hechos de inseguridad son muchísimos y han aumentado al mismo tiempo que la crisis social y económica.
¿Se necesitan medidas? Sí, y también se necesita una mejora en la calidad de vida de muchos vecinos y sectores sociales. Las dos cosas van de la mano. Esta semana, sin ir más lejos, este newsletter conoció al menos dos casos de efectivos policiales que admiten, ya sin pudor, que deben realizar otros trabajos en los tiempos libres de servicios porque “no alcanza el sueldo”. Eso no es conurbanización: es crisis.
Dicha la aclaración -que vale por lo menos para que conozcan nuestro código con ustedes, los lectores- la oposición a la gestión municipal (sobre todo en el ala libertaria, como Andrea Coronel, Guillermo Lascano y hasta el Partido Libertario) salió con duras denuncias de esta profundización de la inseguridad en la Provincia. Todo, culpando tanto a la gestión Kicillof como a la de Wesner.
A última hora del sábado, comenzó a viralizarse una llamativa convocatoria a manifestarse “en las calles” bajo el slogan “Olavarría dice basta”. “La seguridad es un derecho, no un favor” agrega un flyer que convoca a movilizarse el próximo miércoles, justo el día que llegará el gobernador a Olavarría. Insistimos: no lleva firma -al menos no encontramos hasta última hora del sábado el autor de la convocatoria- y la coincidencia con la llegada de Kicillof es todo un mensaje.
Hay más
Más cambios en el HCD. Algunos lo sabían de antes, otros se enteraron en el momento: tras las elecciones, el Concejo Deliberante determinó la renovación de sólo un contrato por bloque para el cargo de secretario de cada bancada. Todos los bloques ahora tienen desde ahora un sólo secretario, sin excepción. De esta manera, varios trabajadores terminaron sus labores en ese ámbito. Hubo enojos, planteos puntuales hacia la Presidencia del cuerpo -encabezada por Guillermo Santellán- pero la directiva se cumplió. Quienes más se molestaron por la decisión fueron la UCR y el PRO.
Atención en salud mental para trabajadores de la salud. Es un proyecto que llevó al HCD el Partido Libertario local. Lo plantearon como “una necesidad urgente” a raíz de la trágica muerte de una mujer junto a su hija para destacar la importancia de brindar contención trabajadores de la salud. Se convirtió en la primera acción pública desde el sector político desde ese hecho.
Si sacás una foto a la BUP cuando votes, hay multa. Los ciudadanos que saquen fotos de su voto serán sancionados con 77.000 pesos. La sanción está pensada para “evitar una supuesta presión o inducción al voto a determinada fuerza o candidato”, se explicó. En VAF no entendemos cuál es la correspondencia entre sacar una foto e inducir al voto, pero ese es otro tema.
El newsletter
Esta publicación es parte de la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas al que se puede acceder aquí. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.