La Muestra “Dalí en Olavarría” con obras originales de Salvador Dalí

Ante la presencia de la prensa, el Intendente Municipal, José M. Eseverri anunció que nuestra ciudad recibirá obras del reconocido y prestigiado artista internacional Salvador Dalí, en la exposición denominada “Dalí en Olavarría”.

La muestra se llevará a cabo desde el 22 de mayo al 26 de junio, teniendo como epicentro el Centro Cultural Municipal “Hogar San José”, y estará integrada por obras que abarcan un periodo desde la década del 50 al 80 de producción del artista y comprenden muy diferentes técnicas y materiales; esculturas, platas, grabados, serigrafías y litografías originales que pertenecen a la colección privada de Santiago Shanahan, y que fueran cedidas por Enrique Sabater, secretario y administrador de Dalí desde el año 1968 a 1980, para ser exhibida en forma itinerante en América Latina como forma de divulgación de la obra daliniana y aporte cultural a las artes plásticas

El anuncio de la exposición Dalí en Olavarría fue realizado por el Intendente Eseverri, acompañado por el secretario de Desarrollo Social, Eduardo Rodríguez; el coordinador de la muestra, Rubén Betbeder; de parte del coleccionista Ignacio Shanahan; el subsecretario de Cultura, Educación y Turismo, Diego Lurbe; la directora de Artes Visuales Municipal, Celia Nemoz; el Curador del Centro Cultural, Benjamín Aitala y la coordinadora local de la Muestra, Agustina Marino.

La muestra podrá ser visitada entre el 22 de mayo y el 26 de junio, en el Centro Cultural Municipal “Hogar San José”, de lunes a viernes en el horario de 9 a 20 horas, y los fines de semana de 14 a 21.

La inauguración formal de “Dalí en Olavarría”, se llevará a cabo el día 22 de mayo, en horas de la tarde, con acceso libre y gratuito al público que acompañe la apertura de las puertas al Surrealismo de Salvador Dalí.

La entrada general tendrá un valor de 10 pesos y de 5 pesos para estudiantes y jubilados. Por su parte, y como una forma de que la exposición “Dalí en Olavarría” pueda ser visitada por todos, los días miércoles serán de ingreso libre y gratuito.

Desde el Gobierno Municipal se destacó que se están coordinando distintas propuestas adicionales a la exposición, para que toda la ciudad conozca y disfrute de “Dalí en Olavarría”. Las actividades coordinadas por la Secretaría de Desarrollo Social a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo, se realizarán en el Teatro Municipal, la Casa del Bicentenario y el Museo Municipal de Artes Plásticas “Dámaso Arce”.

Obras que integran la exposición “Dalí en Olavarría”

Gala de Espaldas Mirando el Mar Mediterráneo – Lincoln
Cristos de San Juan de la Cruz
Efecto Tridimensional «Cristos de Gala»
Anamorfos Cónicos
Calderón de la Barca
Goya-Dalí
Ópera «Ètre Dieu»
Fotos
Libros
Las Plata de Dalí
Litografías del Tarot
Serie Daliliana
Las profesiones de Dalí

Exposición “Dalí en Olavarría”

Esculturas, Platas, Efectos Visuales, Grabados y Litografías Originales
“El estado surreal perfecto se logra en la vigilia previa al dormirse, en donde se entremezclan en la mente las imágenes conscientes y las inconscientes oníricas del sueño”.

Este movimiento tuvo su génesis en 1917 con el poeta Guillaume Apollinaire -que ya le da el nombre de Surrèalisme- y con el manifiesto que el poeta rumano Tristán Tzara publicó en 1918, en el que afirmaba el principio de la irracionalidad, la rebeldía y la negación. Se consolida como movimiento en Francia en 1924 con la edición del “Manifiesto Surrealista” de André Bretón, quien lo define como “Automatismo psíquico puro con ausencia de todo control ejercido por la razón y de toda preocupación estética y moral”.

El hermético grupo y la élite del surrealismo lo conformaban entre otros, Tristán Tzara, Paul Elluard, Hans Arp, Yves Tanguy, René Crevel, René Magritte, Joan Miró, y su pope mayor, André Bretón. Fue aceptado tardíamente Salvador Dalí, quien acuñó la frase “El Surrealismo soy Yo” al ser expulsado del mismo, convirtiéndose en un paradigma de todo el arte contemporáneo y de este movimiento particular, su mayor exponente.

Dalí desarrolló su Método Paranoico-Crítico que es llevar la mente en forma consciente al borde de la locura, provocarla, pero sin traspasarlo y crear dentro de ese límite crítico.

Estas informaciones de la vida íntima y obra de Salvador Dalí, sus técnicas, materiales, asociaciones libres y sus decires, acompañan al público a lo largo del recorrido de la muestra a través de textos y paneles explicativos pensados para enriquecer la experiencia surrealista tanto del curioso principiante como del experto en Dalí..

La exposición DALI EN OLAVARRÍA está integrada por obras de Salvador Dalí que abarcan un periodo desde la década del 50 al 80 de producción del artista y comprenden muy diferentes técnicas y materiales; esculturas, platas, grabados, serigrafías y litografías originales que fueron provistas por Enrique Sabater, quien fuera Secretario y Administrador del Sr. Dalí desde el año 1968 a 1980 y amigo del matrimonio Gala-Dalí, a coleccionistas argentinos para ser exhibida en forma itinerante en América Latina como forma de divulgación de la obra daliniana y aporte cultural a las artes plásticas.

La exposición cuenta con series lúdicas como el “Tarot”, que realizó el Sr. Dalí para su esposa Gala en gran tamaño, e incluye el arcano mayor y Menor, siendo este el primer trabajo de un plástico en recrear artísticamente las barajas del ágora ocultista. También

series religiosas y místicas como “Los Diez Mandamientos” realizadas en plata y “Los Doce Apóstoles”, que contiene a Gala como vigía del resto de los apóstoles y “El Muro de los Lamentos”, sitio sacro de las religiones monoteístas.

En la serie científica “Time” sobre la curvatura y relatividad del tiempo que teorizara Albert Einstein, fue traducida al lienzo por el Sr. Dalí con su visión de artista plástico, la vanguardia misma de la ciencia y en ella se aprecian varios de sus famosos relojes blandos. Esta serie “del Tiempo” fueron los modelos creados para realizar posteriormente las joyas de Dalí.

Sorprenden las series de plata, pues son muestra de la variedad de técnicas dominadas por el genio catalán. En la serie de “Las Profesiones” de serigrafía sobre plata se destacan El Médico, El Abogado, El Arquitecto y el Diseñador de Modas, realizadas en hasta 12 colores. La serie de las “Placas de Plata” en bajo y alto relieve incluye un homenaje a Pablo Picasso con un rostro cubista al que ciñe en sus sienes los laureles de la gloria como reconocimiento a el otro gran español del Siglo XX. Pero fiel a la personalidad polémica del artista, el público puede leer en el recorrido “Los Decires de Dalí” que pueblan la exposición, y en uno de ellos se lee:

“Picasso es español, yo también.
Picasso es pintor, yo también.
Picasso es un genio, yo también.
Picasso es comunista, yo tampoco”

Las platas de “Los Deportes” están integradas por las Medallas oficiales de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, que fueron realizadas por el Sr. Dalí especialmente para el evento.

La serie “Daliniana” de litografías originales incluye el Torso de Venus Surrealista, Elefante Celestial, El caballero Leonardesco y más, destacándose la Ascensión de Gala y Los Jinetes del Apocalipsis realizadas sobre papel de cáscara de arroz y en sanguínea.

Otra técnica desconocida en el artista por el gran público es la escultura. La serie de vaciados en bronce tiene la impronta del Dalí surrealista con su ícono famosísimo, el Reloj Blando. También San Jorge y el Dragón, patrono de Inglaterra, Portugal y figura venerada en la Catalunya natal de Dalí. Terpsícora, la musa de la danza está representada por dos esculturas unidas-contrapuestas en pax de deux eterno, una de ellas de estilo clásico grecorromano y la otra de configuración cubista, que es la única realizada por el artista en ese estilo. El Unicornio eclosiona la creatividad del genio de Figueras y sobresale también la escultura Alicia en el país de las maravillas, figura recurrente en la obra Daliniana por ser el personaje surrealista por excelencia. Alicia traspasa de su mundo real a un mundo irreal, lúdico y de fantasías a través de un espejo y luego regresa a través de ese mismo pasaje a su mundo real, incólume y consciente, ilesa en su inocencia. Alicia se ubica mas allá de lo irreal y lo real, ¡eso es el surrealismo!.

No dejan de asombrar los efectos visuales de tercera dimensión de Los Cristos de Gala, que se funden en un solo Cristo tridimensional, etéreo, que flota sobre un océano de nubes. El efecto óptico visual de Gala de Espaldas Mirando en mar Mediterráneo y que visto a 10 metros de distancia se transforma en el retrato de Abraham Lincoln nos recuerda que Dalí fue el precursor de lo que posteriormente fue llamado op art, o arte óptico, en los años 60´s y 70´s, y también coincidiendo con el movimiento Cultural de Masas, el pop art, del cual Dalí fuera un primer exponente al incluir una botella de coca cola en su óleo Poesía de América en 1943.

En su autobiografía, el Sr. Dalí dijo que “a los seis años de edad creía ser una niña y quería ser cocinera” y que a los siete quiso ser Napoleón, y que lo descubrió en una viñeta que ornamentaba los envases de yerba mate de una familia argentina vecina de sus padres, con los cuales tomaba mate criollo todas las tardes; “también yo sorbía aquel líquido caliente a mi paladar más dulce que la miel. Mi impulsivo deseo de un ascenso abrupto del oficio de cocinera al de emperador nació de ese napoleón bebible que se corporizaba en la misma yerba mate, desde entonces mi vanidad no ha cesado de crecer ni mi delirio de grandeza”.

En la exposición se exhibe el envase original de esa yerba mate Napoleón que se exportaba desde Argentina a principios del siglo pasado y que fue un hallazgo, a pocos metros de la casa natal de Dalí en Figueres.

Otra asociación con la Argentina, es el tango. En 1932 en Sr. Dalí escribió el guión de la película Babaouo que en su “ambientación, antes del comienzo de la película así como el paso del título y subtítulos se oye el tango Renacimiento que se repetirá como leitmotiv a lo largo del film”. También en su película Un perro Andaluz que hiciera con Luis Buñuel, considerado el filme surrealista por excelencia, la música permanente es un tango rioplatense.

Éstas y otras asociaciones de Dalí y la Argentina con textos explicativos se exhibirán en la muestra del Centro Cultural Hogar San José de Olavarría para el deleite de los visitantes.

Dentro del ámbito de las salas se proyectan documentales de la vida y obra del sr. Dalí, el filme El Perro Andaluz con posterior debate con el público, y se propala el audio de la ópera Etre Dieu del Sr. Dalí y también otras sorpresas que los asistentes irán descubriendo en su recorrido en el montaje de esta pequeña gran puesta surrealista daliniana.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!