Lunes: Columna económica

Gabriel Schmale

En primer lugar, el contador informó sobre el acuerdo salarial al que finalmente llegó la UOM. Asimismo, se refirió a la excelente cosecha de soja de este año, explicó la nueva ley que modifica el peso mínimo de faena; informó sobre el alza en el consumo de servicios públicos y las complicaciones en el sistema previsional argentino.

Aumento salarial para trabajadores de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM)

UOM y las cámaras empresarias del sector llegaron a un acuerdo salarial tras arduas negociaciones. Los básicos del convenio aumentan en un 25%. 15% a aplicar con retroactividad al 1º de abril, es decir que se estará cobrando en estos días. Y el otro 10% a partir del 1º de julio, a cobrar en agosto. Las organizaciones que firmaron fueron las dos que faltaban.

Soja: Excelente rindes

Nuestro país prevé una cosecha récord impulsada por la soja, una bendición para la economía argentina. Significa más actividad en el interior, más superávit comercial y más recaudación impositiva en este segundo trimestre del año. Hasta CFK dejó de referirse a la soja respectivamente, interesada en los mayores ingresos por retenciones para solventar el creciente gasto público. Con los altos rindes se produce otro fenómeno. Hay listas de espera en concesionarias para renovar o comprar vehículos. Además las inmobiliarias se están preparando para una mayor actividad. Más excedentes volcados al consumo, tras la cosecha.

Modificaciones para la venta de carne

Respecto a la carne vacuna, a partir del 1º de mayo entró en vigencia el nuevo peso mínimo de faena, y no se pueden mandar al matadero vacunos de menos de 300 kg. El umbral mínimo para faenar animales creció 40 kg en dos meses. La idea es producir más carne con el mismo stock, para paliar la crisis ganadera, por la reducción violenta del stock. Hasta fines de marzo, el peso mínimo de faena era de 260 kg en pie.

Uso de servicios públicos en aumento

Se produjo un alza en el uso de los servicios públicos durante marzo. Un 26 % corresponde a llamadas de teléfonos celulares, un 21% a los mensajes de texto. Un porcentaje del 12,2% responde a la cantidad de aparatos vendidos, mientras que otro 12% refiere a la cantidad de vehículos que pasaron por los peajes. Todo esto es un reflejo del mayor nivel de actividad económica.

Desequilibrio actuarial

Expertos alertan sobre el presente y futuro del sistema previsional. Según cifras oficiales, hoy hay 1,7 aportante por cada jubilado, cuando debería haber 3 activos por cada retirado. De cara al futuro, las noticias no son buenas porque la relación va a empeorar, a causa del menor nivel de natalidad por menor natalidad y la mayor expectativa de vida, en el país y el mundo. En argentina, la situación se agrava por el gran porcentaje de empleo en negro.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!