Cobotización: La inteligencia artificial y la readecuación laboral


Por Lucas Moyano, Especialista en Cibercrimen y Evidencia Digital. Docente y autor del Libro Ciberdelitos, como investigar en entornos digitales. Ediciones 1 y 2 editorial Hammurabi.

Sé lo que sentís. Lees las noticias o escuchas «Inteligencia Artificial» y el primer pensamiento es: «¿Mi trabajo corre peligro?» Es una preocupación genuina, humana. Pero te propongo que, en lugar de congelarnos, reaccionemos. Porque la Inteligencia Artificial no te va a quitar el trabajo; asi lo refirió Jensen Huang,  CEO de Nvidia (empresa líder en tecnología): La IA no te quitará el trabajo, lo hará alguien que sepa usarla.

El dilema no es tecnología vs. humano, sino de adaptación a una nueva era laboral.

El mundo laboral está en pleno cambio, y no podemos negarlo. Sí, los números del Foro Económico Mundial (WEF) son contundentes: 92 millones de puestos de trabajo podrían desaparecer en esta década. Lo más crudo es que un 41% de las empresas ya planea reducir personal para 2030, los motivos es porque la IA puede hacerlo mejor y más rápido.

Pero ello seria reducir la información, el titular completo es otro; al mismo tiempo, se crearan mas de 170 millones de empleos, nos que permite ver una ganancia de al menos 78 millones  de nuevos empleos a nivel global. (https://es.weforum.org/stories/2025/08/por-que-la-ia-reemplaza-algunos-trabajos-mas-rapido-que-otros/)

¿Qué tareas están en la mira?

La Inteligencia Artificial (IA) no debe verse como un monstruo que viene por tu empleo, sino como un catalizador para la redefinición de roles laborales. Su implementación está intrínsecamente ligada al principio de eficiencia, buscando fundamentalmente optimizar el tiempo y los recursos de las empresas o organismos públicos  al absorber aquellas tareas repetitivas, mecánicas y de bajo valor estratégico que consumen una parte significativa de la jornada laboral humana.

Seamos sinceros, viene a optimizar el trabajo en tareas aburridas, repetitivas dentro de ellas todo lo que sea registrar, archivar, agendar o clasificar de forma predecible.

Este dato abre la oportunidad a un debate central en el derecho laboral argentino: ¿La falta de adaptación a una herramienta tecnológica por parte del trabajador configura una justa causa de despido?

En este sentido, la introducción de nuevas tecnologías es una modificación a las condiciones de trabajo que activa la obligación patronal de capacitar al empleado.  Un despido por la mera incapacidad para usar una herramienta, sin que la empresa haya provisto la capacitación necesaria y el tiempo razonable para el aprendizaje, es en principio un despido sin justa causa

La clave es adaptarnos a un Nuevo Rol laboral; el nuevo motor de la empleabilidad

La transición hacia una economía impulsada por la IA es una expansión de oportunidades. Las proyecciones globales indican que por cada puesto de trabajo que experimente una automatización total o parcial, el mercado laboral generará un número significativamente mayor de roles nuevos y reconfigurados.

La verdadera ventaja competitiva reside en la adaptación proactiva y el desarrollo de habilidades digitales. La clave es migrar de ser un «consumidor de tareas» a un «usuario de poder de la IA» (AI power user). Se trata de profesionales en cualquier campo que han aprendido a integrar herramientas de inteligencia artificial generativa  en su flujo de trabajo diario. No son genios de Silicon Valley, son gente como vos que aprendió a «hablar» con la IA (con herramientas como ChatGPT o Claude, etc) para ser mucho más productivos. ¿El resultado? Pueden ganar hasta un 56% más de salario que sus compañeros que no dominan estas herramientas https://www.pwc.es/es/consultoria/inteligencia-artificial/ai-jobs-barometer-2025.html.

Las empresas lo tienen clarísimo: una encuesta realizada por Microsoft en 2024,el 71% de los líderes prefiere a un candidato que sepa de IA, incluso si tiene menos experiencia.

La «Cobotización»: El Secreto de la Convivencia

El nuevo paradigma es la Cobotización: el concepto engloba y se traduce en trabajar con la máquina, no contra ella. Debes cambiar de paradigna y pensar a la IA es tu mejor asistente, liberándote de lo tedioso para que puedas concentrarte en lo que solo vos podés hacer:

 * Vos el director, La IA como potenciador: La IA genera borradores, datos. Vos, el humano, verificás, corregís, y das el toque de calidad. Aprendé a darle órdenes precisas a la IA (esto se llama prompting), y verás cómo tu productividad se dispara. Sos el director de orquesta de la tecnología.

 * Ponete en lugar de Estratega: La IA procesa información , pero vos analizas, creas estrategias, innovas, y resolvés problemas complejos. Tu creatividad y pensamiento crítico son , etcahora más valiosos que nunca.

 *La empatia: La IA no tiene alma. No sabe de empatía, de liderar un equipo, de negociar con un cliente, o de entender una preocupación. Tus habilidades sociales, tu inteligencia emocional, y tu capacidad de relacionarte son irremplazables. Esto incluye roles en ventas, coaching, recursos humanos, y cualquier posición que implique una profunda interacción humana.

 * Adaptacion: Este es el pilar más importante. El mundo cambia, y tu habilidad para aprender y adaptarte constantemente es tu mayor activo. ¡Capacitate! Buscá cursos, talleres, o incluso videos en YouTube sobre cómo usar estas herramientas.

¿Cuál es el rol de las empresas y del Estado en este sistema laboral?

Claro está que esta revolución laboral no puede quedar solo en manos del trabajador. La IA impone una readecuación laboral de la que deben formar parte la empresa y el Estado.

Es necesario que se sancionen leyes en protección de los trabajadores conforme a la readecuación laboral. Para aquellas empresas que buscan obtener mayor productividad mediante IA y así lograr la optimización de sus recursos, debe existir la obligación legal de invertir en la capacitación de los empleados en nuevas herramientas tecnológicas, previo a considerar su despido.

Es importante que el trabajador se actualice en nuevas herramientas, pero es necesaria también la actualización de leyes que lo protejan ante nuevos desarrollos tecnológicos.

La idea de estas líneas, estimado lector, es darte ánimo para que te capacites y no te quedes afuera de este mundo laboral. Entiendo el miedo. La incertidumbre es dura. Pero quedarte quieto es el único camino seguro para no integrarte a las nuevas necesidades laborales.

Cambia de paradigma: la IA no viene a robarte el trabajo, viene a desafiarte a ser tu mejor versión profesional.

El momento es ahora. También es necesario exigir a nuestros legisladores leyes que protejan las fuentes de trabajo, que obliguen a las empresas a capacitar a sus empleados en los nuevos desafíos laborales.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!