La búsqueda permanente de lo que no se ve
Entrevista a Matías Verna por Carlos Verucchi para En Línea Noticias.

Libros / Carlos Verucchi / En Línea Noticias (Twitter: @carlos_verucchi)
Matías Verna nació en Azul en 1979 y lleva unos cuantos años viviendo en Olavarría. Es poeta, periodista, ex barrendero, publicó algunos libros de poesía (la mayoría a través de producciones independientes a excepción del último que se llama “Crudo” y fue editado en 2017 por Peces de Ciudad). Es autor de un libro de relatos titulado “Mugre” (2014). Desde hace varios años asiste al taller literario de Patricia Ratto y, lo que para nada resulta menos importante: es fana de San Lorenzo.
Hasta aquí una presentación formal de esas que suelen incluirse en las solapas de los libros. La que realmente vale es la que él mismo improvisa cuando le pedimos que se presente: “Si me tengo que presentar, primero digo que soy azuleño del Barrio del Carmen y después que me llamo Matías y que hace doce años que vivo en Olavarría. Me atrae la poesía en todas sus manifestaciones. Me detengo más en las que duelen, las que aman, las que muestran esos instantes que suceden solo porque sabemos que los/as poetas los van a rescatar”.
C.V. ¿Quiénes son tus referentes literarios?
M.V. En realidad no tengo referentes, tengo recurrentes como Joan Margarit, William Carlos Williams, Fabián Casas y mucha poesía escrita por mujeres que he descubierto hace unos años y es maravillosa como la de Pamela Terlizzi Prina, Elena Annibali, Alejandra Mendez Bujonok o Valeria Pariso por mencionar algunas.

C.V. ¿A quién no te querrías parecer como poeta?
M.V. A todo poeta Instagramer e Influencer
C.V. ¿Cuáles son tus tres mejores versos?
M.V.
La palabra guerra
es más romántica
que las películas de amor.
C.V. ¿Qué soñás cuando tomás ese vaso de cerveza de más?
M.V. Sueño que con la mano derecha paro el tren que pasa por la casa de mi infancia y le digo al maquinista: “a Barcelona por favor”
C.V. ¿Qué significa la poesía en tu vida?
M.V. Yo conocí la poesía revolviendo a los ocho años cajones en mi casa y me encontré con un libro de la Rimas de Bécquer de mi mamá, forrado con papel araña rojo. A partir de ese momento, no me lo dije, pero lo pensé: quiero hacer esto, buscar lo que no se ve.
C.V. ¿Cuándo verán la luz esos poemas que están por ahora escondidos en un cajón?
M.V. Tengo dos libros terminados. Uno que pronto lo publicaré de manera súper autogestiva que se llama Padrastro y el otro lo tengo participando en un concurso. Después del veredicto buscaré editorial y si no consigo también lo publicaré por mis propios medios.
La pandemia ha retrasado escrituras, lecturas y publicaciones. Creo que es el momento.
C.V. ¿Qué hacés cuando no sos poeta?
M.V. Soy periodista en un establecimiento carcelario. Soy marido y compañero de Tania, papá de Lola y Juana. Me gustan las redes sociales, subo poemas, algunos los recito, hago tik tok con mis hijas, invento memes o comparto alguna fotito del recuerdo.
Algunos poemas de Matías Verna:
Esa noche cantamos canciones de amor
mientras el pastor de la tele nos bendecía
con sermones que nos daban risa
y fieles que se desmayaban.
Nos miramos los cuerpos dormidos
despidiendo la juventud
tapándonos hasta la cabeza.
—
No es necesaria
tanta arena
para contar
en pocos versos
la infinita soledad.
—
Con las manos hago una casita
para vivir nosotros dos.
La poesía es morderse la lengua
sufrir, aullar en la noche
sangrar.
Los comentarios están cerrados.