Una transición agitada y el Concejo Deliberante que se viene
Escribe: Sergio Di Pino

Por: Sergio Di Pino
Más polarizado aunque con matices. El nuevo Concejo Deliberante mostrará, desde mediados de diciembre, la hegemonía de dos grandes fuerzas políticas y una sensible disminución de los monobloques.
Se trata de un reacomodamiento típico de los inicios de un periodo legislativo. A pesar de esa foto de unidad, resultante de los acuerdos electorales preexistentes, aflora la incógnita sobre la capacidad que estos armados tendrán para sostenerse y robustecerse en el tiempo. En ese sentido, basta con ver los últimos antecedentes locales. La pluralidad de voces fue consecuencia directa del desgaste en el ejercicio político – fracturas de bloques-, en vez de un rasgo elegido por los ciudadanos en las urnas.
Con el nuevo mapa político, el oficialismo pasará a contar con 10 bancas y se muestra expectante sobre las definiciones que adopte la UCR, su último socio electoral. Los más optimistas, alientan la conformación de un único bloque de “Juntos”. Ese esquema ideal, daría a los amarillos la llave para conseguir el ansiado quórum propio.
Pero en el radicalismo analizan más alterativas. Una de ellas, es la de conformar un interbloque. Esta opción (la más realista), podría amparar consensos o amortiguar diferencias y les permitiría a los boina blanca no resignar autonomía. La tercera posibilidad que barajan, es continuar como monobloque – con el recambio de Sebastián Matrella por Martín Lastape- para mantener mayor peso en las deliberaciones.

“Por ahora no está definido, pero no pasa de la semana que viene”, indicó un dirigente del centenario partido. Sin embargo, se animó a pronosticar como “casi imposible” la conformación de único bloque con el gallismo. “Lo mejor es que cada uno mantenga sus identidades en un interbloque” señaló. ¿Qué hará el Peronismo Republicano de Mario Cura? ¿Seguirá integrado al PRO o también buscará potenciar su identidad para jugar en un interbloque? es otra de las incógnitas.

Del otro lado, el Frente de Todos generará un fuerte contrapeso y ya tiene acordado continuar su funcionamiento en interbloque. Los seis concejales kirchneristas tendrán como aliados a dos representantes del Foro Olavarría. Pese a la organicidad mostrada en las discusiones neurálgicas del HCD, el massismo local decidió sostener su autonomía y consolidar una agenda legislativa propia. Inés Creimer presidirá el bloque y hará dupla con Gastón Sarachu, tras la salida de Eduardo Rodríguez.

Una de las preguntas es quién sucederá a Guillermo Santellán como presidente del interbloque. “Aún no lo sabemos” explican desde el Frente de Todos y- por ahora-, no dan entidad a los rumores que ubican a Mercedes Landivar como posible sucesora del dirigente del CECO.
El otro interrogante es saber qué hará Maximiliano Wesner. ¿Seguirá como titular de la Delegación local del ANSES al tiempo que asuma la banca legislativa? ¿Renunciará al cargo ejecutivo para dedicarse de lleno a su laboral como concejal? Por el momento, se cree que podría continuar en el organismo de seguridad social, aunque aún no está definido.
La configuración del nuevo Concejo Deliberante, se completa con la renovación de la banca de Celeste Arouxet. La concejala de “Ahora Olavarría” – acompañó a la nómina de José Luis Espert- , representa a la única fuerza minoritaria que consiguió romper la grieta.

Con la excelente elección realizada, pudo superar el piso del 10% de los votos necesarios y encarará su segundo periodo legislativo. Guillermo Lascano, seguirá siendo otra de las referencias del espacio político, a partir de su asesoramiento y sus aportes en el análisis de las finanzas municipales.
Las marcadas diferencias con la gestión del intendente Ezequiel Galli, en especial con la administración de los recursos municipales, ubican a “Ahora Olavarría” en un rol de oposición. Más allá de los puntos que eventualmente pueda consensuar con otras fuerzas enfrentadas al oficialismo, se concentrará en una agenda propia y buscará construir los acuerdos para hacer avanzar sus proyectos legislativos.
La transición en el HCD y el picante debate por el Presupuesto

A días de la conformación del nuevo cuerpo deliberativo, el Concejo Deliberante afronta una etapa de transición y discute temas potentes, propios de cada fin de año.
El más resonante es el Presupuesto 2022. Su análisis y debate en comisiones ya generó una fuerte polémica (más allá que su tratamiento en sesión seguramente se realice con el nuevo HCD).
Durante la semana, concurrió a las oficinas de calle Alsina, la Secretaria de Economía y Hacienda Municipal, Eugenia Bezzoni. La funcionaria se mostró dispuesta a aclarar dudas y recepcionar pedidos de información que los ediles realizaron por escrito. El encuentro, se transformó en una reunión ampliada, a partir de la participación de otros ediles que no formaban parte de la Comisión de Hacienda.
Uno de los puntos de mayor controversia, giró en torno a la consulta realizada por la presidenta de Hacienda, Celeste Arouxet. En una de sus intervenciones, preguntó a la secretaria si el cálculo de ingresos y gastos proyectados contemplaba los recursos para el financiamiento de la paritaria municipal 2022. La respuesta fue que el Presupuesto incluía las cuotas de la paritaria del año en curso – que se abonarán en el primer trimestre del 2022-, pero no así los fondos para un futuro acuerdo salarial.
De acuerdo a la interpretación de la concejala de “Ahora Olavarría”, al contener “el estimado de la paritaria en proporción igual a la estimación del cálculo de los recursos, el ahorro se transforma en un déficit de más de 350 millones para el ejercicio 2022”.
La dirigente opositora, se mostró sorprendida ante la respuesta de Eugenia Bezzoni. “La funcionaria dijo que será a través del estiramiento de los plazos de la negociación salarial, lo cual le permitirá tener recaudaciones plenas. Es decir, parte del déficit va a ser absorbido por los trabajadores municipales”, alertó.
La réplica oficialista llegó a través de la concejala Cecilia Krivochen. Acusó a Celeste Arouxet de “faltar a la verdad” y defendió la respuesta de la titular de Economía municipal: “En el caso de las paritarias abarcan más de un periodo. De ahí surge una interpretación equivocada de la concejal Arouxet” explicó.
En esa línea, consideró que «un presupuesto es una estimación de un ejercicio futuro, tanto de ingresos como de gastos» y remarcó que a medida que transcurre el ejercicio “se van ejecutando las estimaciones que en la mayoría de los casos son superadas». En ese marco, expresó que desde que comienza la negociación paritaria, el Municipio “va monitoreando y recalculando en función a la marcha de los ingresos, y reproyectando, no ofreciendo más de lo que no puede pagar. En la reunión nunca se habló de estiramiento de plazos de negociación de las paritarias” advirtió.
Otras voces consultadas, indicaron que las diferentes gestiones municipales ya han adoptado este comportamiento de no explicitar los fondos destinados a los incrementos salariales. El fundamento técnico sería el de “no ponerle un piso a la paritaria” para no condicionar las futuras negociaciones. Sin embargo, deslizaron que estas licencias abren el juego a la “subestimación” o el “dibujo” de números para “contar con mayores ingresos de libre disponibilidad”.
Desde el Frente de Todos, el contador Ubaldo García apuntó los cartuchos hacia la falta de inversión con fondos propios del Municipio y cuestionó el “exceso en gastos corrientes”. En una entrevista con Cadena 103, reveló un dato llamativo acerca de los recursos asignados para el fomento del empleo: “Solamente utilizan 7 millones de pesos de los 8.300 millones del Presupuesto. No hay una política de empleo y no les interesa tenerla” cuestionó. Además insistió en que de los 800 millones presupuestados para obras, más de 350 millones corresponden a fondos provinciales o nacionales.

En la misma línea, también se manifestó el bloque Foro Olavarría. El massismo local divulgó un pormenorizado informe en el que denunció “grandes desequilibrios y baja inversión pública”.
En especial, subrayaron que el gobierno de Ezequiel Galli “utiliza cada vez más la recaudación del Derecho de Explotación de Canteras, para cubrir gastos corrientes, lo cual deja disponible un porcentaje muy bajo para obras e inversión Pública” y alertaron que no existe una obra en la que “se proyecte un nuevo rol de Olavarría en materia de desarrollo”.
Otro punto crítico es la inversión prevista para las localidades: “solo el 1,76% del total del presupuesto, del cual más del 80 % es para cubrir el gasto de una plantilla de Personal” expresaron.
Además del Presupuesto 2022, otros dos temas centrales serán abordados con la saliente composición del Concejo Deliberante.
La Comisión de Legislación, mantendrá una reunión para analizar el expediente en el que se prevé la venta de un tramo de tres mil metros de calle a la empresa Cementos Avellaneda, ubicado en el camino a la cantera «La Cabañita».
Tiempo atrás, la compañía cementera anunció su intención de explorar nuevos yacimientos que le permitan definir un plan de inversión y expansión para los próximos años. En el afán de alcanzar ese objetivo, buscan acordar con las autoridades un cambio de la traza de un camino vecinal y la adquisición de algunos lotes.
La empresa estaría dispuesta a desembolsar la suma de 1,5 millones de dólares, una cifra surgida de la tasación que realizaron profesionales de la UNICEN. Para ello, necesitará de la autorización del Concejo Deliberante.
A la reunión en el HCD, prevista para el próximo miércoles, están invitados representantes de la Facultad de Ingeniería y el agrimensor Carlos Melitón. El eje de la convocatoria, es analizar los fundamentos de la valuación realizada por la casa de altos estudios.
Otro de los tópicos relevantes de la transición – saldría en la sesión ordinaria del próximo martes-, es el llamado a licitación del transporte interurbano de pasajeros. El expediente del Ejecutivo llegará recinto tras modificaciones en comisiones.
En las próximas semanas, el Concejo Deliberante acaparará las miradas de la discusión política olavarriense. Lejos de atravesar una transición silenciosa, el cuerpo deliberativo se apresta a abordar temas medulares para la Ciudad. Mientras eso sucede, también hay tiempo para la rosca. Está en juego el diseño de un nuevo mapa político.
Los comentarios están cerrados.