Conocer la Historia de Olavarría: La iglesia frente a la Plaza


La iglesia frente a la Plaza Coronel Olavarría.   Las figuras, símbolos y alegorías en el frente, su interpretación.


   Autor: Cr. Adolfo Hipólito Santa María

La primera iglesia de Olavarría, donde hoy se encuentra el Teatro Municipal. Foto del año 1901 del A.H.M.O.

La primera iglesia de Olavarría se encontraba frente a la plaza, donde hoy funciona el Teatro Municipal. Construida por Pedro Pourtalé, recibía de la municipalidad un alquiler mensual en compensación por la inversión realizada. Fue inaugurada el 19 de mayo de 1882; y el  7 de julio de 1882, monseñor León Federico Aneiros nombró primer capellán al cura Pedro Castro Rodríguez. La primera fe de bautismo fue otorgada el 18 de julio de 1882. Una vez que se instaló en la recién inaugurada primera iglesia de Olavarría, rápidamente se ganó la estima y el respecto de la gente del pueblo.

Participó activamente en entidades y proyectos de bien público, fue uno de los fundadores y el primer presidente de la Sociedad Española de Socorros Mutuos de Olavarría, administrador del hospital provisorio establecido frente al Colegio del Rosario, primer cónsul del Consulado de España en Olavarría   y miembro del Consejo Escolar. En la transición del  5 al 6 de junio de 1888, el cura Castro Rodríguez cometería un doble crimen en la casa parroquial. que provocaría una gran conmoción en la sociedad olavarriense.


   La iglesia sería cerrada poco después del crimen cometido. El dato de que no había iglesia en Olavarría después del crimen cometido, nos ofrece la misión de evangelización llevada a cabo en Olavarría y Sierra Chica por el vicario general Dr. Espinosa- en representación del arzobispado de Buenos Aires- y los jesuitas Gualdo, Gazet y Antillac, el cura de la parroquia de la Piedad Pbro Apolinario Larrosa, el salesiano Ángel Savio y los seminaristas Lescano y Etchevertz. «La llegada del tren a Olavarría fue el 30 de enero (1892). En el pueblo no había templo, utilizándose un salón que alquilaron para tal fin. Estuvieron quince días y se destaca la comunión de 184 hombres. Como ya era practica se fundó el Apostolado de la oración. En esa localidad tuvieron que enfrentarse con la acción de las logias másonicas..» (1)El cura Bertolini se queja de las logias en una carta donde dice: «Los continuos trabajos que diariamente hacen las dos logias masónicas y especialmente el jefe y algunos miembros de una de las logias, los cuales se valen de todos los medios hasta de calumnias, de las burlas, del desprecio, de las venganzas y de las amenazas» (2)

Cura vicario Antonio Bertolini

El 9 de junio de 1889 se hizo cargo del templo el padre Antonio Bertolini, quien permaneció durante 23 años.  El cura vicario Bertolini diría del local de la iglesia: salón execrado, refiriéndose a la pérdida del carácter sagrado del lugar. 


Años después en el edificio de la capilla fue habilitado un café, bar y confitería, y  también para  una concesionaria de automóviles propiedad  de Pausanias Michelini.  

                                 La capilla convertida en bar-Foto de la Familia Arena

En 1889 se constituyó una comisión pro-construcción de un nuevo templo parroquial, constituida por el Dr. Ángel Pintos, Dr. Alfredo Olivieri, Sr. Francisco Monteagudo, Sr. Ángel Moya, Sr. Bernardo Prebendé y Sr. Francisco Araujo.

Frente de la iglesia, donde hoy está el Teatro Municipal. La foto es de 1901 (inauguración del Monumento al Coronel José Valentín de Olavarría), y por ese entonces ya no funcionaba como tal. 

Parte superior del frente de  la iglesia

En esta imagen se puede observar, sobre la puerta de entrada a la iglesia, un gran triángulo conteniendo en su interior una elipse, y en ésta, un cáliz con ostia radiante. A sus flancos, la figura de un ángel de cuerpo entero. Similares figuras estarán representadas en el interior de un semicírculo, en la  nueva iglesia a construirse, como veremos más adelante. El 27 de abril de 1890 se colocó la piedra fundamental de la iglesia en el lugar donde hoy se encuentra. En 1896 se llamó a licitación para levantar el templo dedicado a San José, y dos años después, el 8 de julio de 1898,  se haría la inauguración.  El altar principal se inauguró el 11 de noviembre de ese mismo año. La nueva iglesia se construyó en una superficie de 50 por 22 metros, en estilo europeo clásico, con dos torres y campanario; en su interior, una nave central y dos laterales con techos abovedados, aberturas vidriadas, altar central y altares laterales menores, coro, atrio y púlpito. El 8 de julio de 1898 se realizó la inauguración con el oficio de la primera misa. La bendición de la iglesia estuvo a cargo del arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Uladislao Castellanos. El 11 de noviembre de ese mismo año se inauguraría el altar del Sagrado Corazón de Jesús.

Anverso

            Reverso

Medalla conmemorativa de la colocación de la piedra fundamental

Medalla conmemorativa de la inauguración de la iglesia San José

Medalla conmemorativa de la inauguración del altar

Las campanas fueron adquiridas en Génova (Italia) al señor Bruno E. Biraghi, con el producto de una suscripción popular, y consagradas en 1907 por Monseñor Juan N. Terrero, obispo de La Plata, bautizándolas con el nombre de San José a la mayor, y Nuestra Señora de Luján a la otra.

La iglesia San José tal cual fue inaugurada. 

Interior de la iglesia San José


 Fig. 1 Figuras, símbolos y alegorías en el frente de la iglesia San José

En la figura 1 se pueden observar, en detalle, las figuras y alegorías que tenía en el frente la iglesia San José cuando fue inaugurada el 8 de julio de 1898.En el centro de un semicírculo, por encima del marco superior de la  puerta de entrada principal, un cáliz con ostia radiante; a sus flancos, la figura de un ángel y hojas de palma y olivo. Fuera del semicírculo, a cada lado, el busto de un ángel.   Corona este semicírculo, uno mayor con su interior vidriado, y fuera de éste, a cada lado, la figura de un ángel o arcángel de cuerpo entero.        En la parte superior de la iglesia tres figuras: San Pedro, San José con el niño Jesús y San Pablo. Antes de 1935, la iglesia ya había sufrido una pequeña reforma: se le quitó la cerca perimetral que tenía a pocos metros de la puerta principal para facilitar la entrada y salida de los fieles. El 21 de enero de 1935 se inicia la reforma del frente de la iglesia. Tras los cambios, se mantendrá el frente inalterable hasta el día de hoy. El titular de la parroquia, por ese entonces, era el cura vicario Francisco Romano. La reforma del frente estuvo a cargo de la firma Améndola, Marano y Cía. A la entrada a la iglesia se colocaron dos gruesas columnas para sostener una cubierta de forma triangular, que sirve como techo desde la línea donde comienza la vereda hasta la puerta principal. Con esta modificación se eliminarían del frente de la iglesia todas las figuras y alegorías primitivas.

Fig. 2


Es en el frente y arriba de esta cubierta de entrada a la iglesia (fig. 2 y fig. 3) donde se pueden observar las nuevas figuras y alegorías incorporadas. Fig. 2: Sobre un campo celestial, en el centro de un manto que cuelga con sus extremos plegados, la cabeza de Jesús con corona de espinas; flanqueado a siniestra, por la parte superior de dos lanzas y de un látigo, y a la  diestra, por la parte superior de una lanza y la de un clavo. Representa, esta alegoría, el sufrimiento padecido,  la crucifixión y  muerte de Jesús. Surmontado, un triángulo, símbolo cristiano de la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). En su interior, el ojo divino, cuyo significado es la omnisciencia y omnipresencia de Dios. Salmo 33.18: «He aquí el ojo de Dios sobre los que le temen. Sobre los que esperan de su misericordia.»

  

              Fig. 3   

En esta nueva figura (Fig.3) que se observa sobre la cubierta de la puerta principal, se repite sobre un campo celestial la figura del triángulo conteniendo en su interior el ojo divino, pero incorpora, sobre la parte inferior del triángulo, a una paloma con sus alas extendidas en actitud descendente. Representa ésta al Espíritu Santo. En el Evangelio de Marcos en relación al bautismo de Jesús, dice. «Vio que los cielos se rasgaban y el Espíritu, en forma de paloma, bajaba a él» (1:10) 

“Yo rogaré al padre y les dará otro Intercesor que permanecerá siempre con ustedes. Este es el Espíritu de Verdad que el mundo no puede recibir porque no lo ve ni conoce. Pero ustedes saben que permanece con ustedes, y estará con ustedes” (Jn 14, 16-17)Os he dicho estas cosas estando entre vosotros. Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os lo enseñara todo y os recordará todo lo que yo os he dicho” (Jn 14,25-26).

Fig.4

                     

La alegoría de la crucifixión y muerte de Jesús se expresa también en el monograma sobre la puerta principal, que vemos en la Fig. 4.                      ,   Las imágenes del frente original,  que examinamos en la Fig. 1,  fueron reemplazadas por un monograma combinado con el signo de la cruz. Su significado es: Jesucristo, Hijo de Dios, nuestro Salvador, murió en la cruz.      

 Fig. 5

Las columnas tienen en la parte superior (Fig.5) un símbolo. Se trata de la cruz de Jerusalén circunscripta, que indica al templo consagrado.

      Fig.6

                                                                                     
En el frente de la bóveda que cubre la entrada principal (Fig.6), se puede leer la siguiente inscripción: D.M.D.O, iniciales del latín “Deo Máximo Deo Optimo”, cuyo traducción sería :“Al Dios más grande, al Dios más bueno” o  «Dios Omnipotente»  «Dios Misericordioso» 


Fig. 7

   La parte superior de la iglesia, donde está San José, también se modificó. Se construyó un triangulo y se sacaron las figuras de San Pedro y San Pablo, y se cambió la figura de San José por otra del santo,  quedando solamente  en el vértice del triángulo la nueva figura de San José con el niño Jesús. 

En la base de la figura de José (Fig.7), se puede leer la siguiente frase: ITE AD IOSEPH que significa: “Id a José”. Ésta surge de la narración bíblica (Génesis, 41:55).


“41:55 Cuando se sintió el hambre en toda la tierra de Egipto, el pueblo clamó a Faraón por pan. Y dijo Faraón a todos los egipcios: Id a José, y haced lo que él os dijere.”


La Iglesia luego lo aplicó a San José, esposo de María. Puede entenderse también  esta frase como una invitación a concurrir a la iglesia San José.
Años después, el triángulo y el ojo en su interior (también símbolo de la masonería) fueron un motivo de confusión, y hasta de polémica, para aquellos que desconocían el significado cristiano, al imaginar alguna vinculación de la masonería local en el proyecto de reforma. Un ejemplo del uso de este símbolo en un templo de nuestro país, es el de la Catedral de Salta (capital) terminada en 1882.  Vemos en el frente de la misma (Fig.8) el triángulo y en su interior el ojo radiante. Otros ejemplos en el mundo son los frentes de las iglesias cuyas imágenes mostramos aquí. Fig. 9

Fig.8 Frente de la Catedral de Salta

Fig. 9

Y por último, otro dato relevante de que las figuras del frente de la iglesia no fueron ideadas expresamente para la reforma de 1935, es que previamente idénticas  figuras habían sido incorporadas en el Panteón de las Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, que se encuentra en el Cementerio Municipal,  y que fue inaugurado en 1929.

 Panteón de la Sociedad Cosmopolita.  

Interior del tímpano donde se observan las mismas  figuras que en la iglesia San José. 

   Hemos visto en nuestro análisis de las figuras, símbolos y alegorías que adornan el frente de la iglesia San José, que todas tienen una explicación y un significado en la simbología y en el dogma cristiano. Por tal motivo, considerar alguna influencia de la masonería local es un relato sin fundamentos.  Podríamos decir, un mito urbano producto del desconocimiento.    El triángulo había sido un símbolo de los maniqueos, descartado por San Agustín, su contenido cristiano prevaleció al incorporarse el ojo divino. Símbolo para el cristianismo de la Trinidad y de la omnisciencia y omnipresencia de Dios, mayormente se lo encuentra en el interior de las iglesias y por encima del altar. En la masonería especulativa, el triángulo equilátero, denominado Delta, es el símbolo de la divinidad y de la naturaleza, que los masones reverencian en alto grado.  Los tres lados del triángulo deben ser exactamente iguales. El ojo radiante, que encierra en su interior, simboliza, entre otras interpretaciones, al Gran Arquitecto del Universo contemplando la creación. Desde el Papa Clemente XII, en su Encíclica “In Emminenti”, de 1738, la Iglesia Católica ha condenado la masonería. El canon 2335 del Código de Derecho Canónico, de 1917, señala: “Los que le dan su nombre a la secta masónica o a otras asociaciones del mismo género incurren en excomunión”. El 25 de enero de 1983, el Papa Juan Pablo II promulgaría el canon 1374, cuya redacción supuso dos novedades respecto al Canon de 1917, la pena no es automática y no se menciona expresamente a la masonería como asociación que conspire contra la Iglesia. Sin embargo, la Congregación para la Doctrina de la Fe, señalaba que el criterio de la Iglesia no ha variado en absoluto con respecto a anteriores declaraciones sobre la masonería. 


Reforma de la iglesia San José (1978-1984)


Construido su techo con chapas de zinc, sostenido con cabriadas de madera y tapadas por un cielo raso de yeso, el templo fue sufriendo los efectos del paso del tiempo. El deterioro de las vigas de madera, muros y paredes superiores hizo que se colocaron gruesas llaves de hierro para evitar su derrumbe. Por iniciativa del padre Tommasi, a cargo del templo, se formó una Comisión pro-Templo San José, que presidió el doctor Alejandro Aramburu. Se consultaron distintas instituciones, sociedades y técnicos con la finalidad de intercambiar opiniones respecto a su conservación y restauración. Así es como surgieron propuestas dispares donde no faltó la de aquellos que pensaron en su total demolición. Finalmente, una propuesta del arquitecto Luis M. Vivanco de demoler el interior y conservar la fachada fue la que se aprobó. La primitiva iglesia tenía en su interior gruesas columnas para sostener el techo, y en días de gran concurrencia de público, los asistentes ubicados en las naves laterales no podían ver al oficiante ubicado en el altar mayor. El proyecto de Vivanco proponía la siguiente modificación en el interior de la iglesia: un techo de tres bóvedas construidas en ladrillo, que apoyadas en cinco vigas de hormigón armado, descansen sobre columnas ubicadas a la altura del altar y de la entrada a la iglesia; siendo la altura máxima de la nave central de 14 metros y la superficie cubierta del templo de 720 m2.  La bóveda central que penetra entre las torres de apoyo tiene un largo de 40 metros, con un voladizo de 8 metros en sus extremos. Las dos bóvedas laterales tiene un largo de 35 metros cada una, pero con un solo voladizo de 8 metros. La comisión llamó a una asamblea popular el 17 de diciembre de 1976, con el objeto de aprobar la reseña de lo actuado por la Comisión Pro-templo y presentar el proyecto de remodelación de la iglesia.

Corte transversal de la entrada

Frente posterior, en que se aprecia el gran vitral

Con la celebración de una misa, el 21 de marzo de 1977, fue clausurado el viejo templo parroquial.  Al Evangelio, monseñor Marengo, obispo de Azul, habló sobre lo que se vivía: “Aceptemos este acontecimiento -dijo- como un hecho histórico y un compromiso que hemos contraído con San José de brindarle una iglesia nueva, transformada, acorde a las necesidades de los nuevos tiempos”Con el arquitecto Luis M. Vivanco participaron: el arquitecto Mario González; Machi–Husni y Asociados; Ing. D. Campagnucci-O. Gómez (estudio de suelos); y Estudio Jorge Wuiegandt (proyectos termomecánicos). La construcción fue adjudicada a la firma Di Giacomo y Consalvo, de Olavarría. Durante 1984 culminaron las obras de remodelación. En ese mismo año se inauguró un vitral donado por la familia Fortabat, que representa la figura de Cristo Triunfante con alegorías de las actividades agrícolas, ganaderas e industriales, realizado por el artista Carlos Uría. Una placa de bronce a la entrada de la iglesia San José, nos recuerda: “La remodelación de este templo fue proyectada y dirigida Ad-Honorem por el Arq. Don Luis María Vivanco. Se iniciaron las obras el 19-III-1978 y se concluyeron el 19-III-1984…..”

Campanario de la iglesia

Interior de la iglesia San José

La iglesia San José en su estado actual


La escuela y la capilla fueron construidas en terrenos de la Municipalidad . En principio el convenio entre la Municipalidad y Pourtalé decía que éste se comprometía a construir una escuela de ambos sexos y una capilla en terrenos propios. Posteriormente Pourtalé hace una petición ante el municipio solicitando se le sirva conceder en propiedad  terrenos de mayor extensión para construir los edificios, por considerar que las medidas  de los suyos eran insuficientes para tal fin. Con fecha 7 de marzo de 1881 se expide la Comisión Municipal, y dispone donar a Pedro Pourtalé uno de los solares ubicados frente a la plaza y reservados para edificios públicos. (1) Pbro Eduardo J. Farrel, UCA, Monografìa . Entre Misas y Malone(2)ACE Azul, leg. Olavarría, docum.6.  Por ese entonces existían en Olavarría las logias masónicas Obreros del Sud, fundada en 1889, y  Obreros de Olavarría fundada en 1891. 

Estudio eseverri desktop movile
Comentarios
Cargando...