Caputo: «la ocupación hospitalaria por COVID es del 1%»


Foto: Luis Molina

Este sábado el Secretario de Salud de la Municipalidad, doctor Germán Caputo brindó algunas precisiones sobre como se encuentra el sistema de salud en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19.

En conferencia de prensa primero recordó que “tenemos 35 pacientes activos, 240 curados, 6 óbitos. Hay mucho trabajo del personal de enfermería, es impresionante el trabajo en Clínica Médica, del personal de limpieza, durante las 24 horas del día, los 7 días de la semana. También hay todo un trabajo prehospitalario, las chicas que hacen los hisopados, quienes realizan la atención telefónica, las médicas generalistas que van evaluando a cada paciente. Tenemos 33 pacientes en su domicilio con seguimiento telefónico donde se va registrando la sintomatología. A cada uno de los 240 pacientes recuperados se les otorga un certificado”.

Caputo detalló que “la situación hospitalaria nos muestra que tenemos 2 personas únicamente internadas, en Terapia Intensiva no tenemos ninguna persona internada, en los restantes servicios tenemos 121 camas con ningún paciente por COVID. La ocupación hospitalaria por COVID es del 1%”.

“El panorama hospitalario es con una ocupación del 35%, también miramos otros servicios que nos van orientando. En UTI actualmente tenemos 2 pacientes, que representan el 17%. En Clínica Médica 18 camas ocupadas que representan el 69%, en Guardia Adultos 10 camas ocupadas (77%). Al evaluar el porcentaje de ocupación, respecto al 1° de agosto del 2019, este año tenemos una ocupación del 35% contra el año anterior que fue del 75%, en el mismo día del año anterior. Hay una baja significativa. Este año la ocupación en Clínica es del 69% contra el 100% del año anterior, en Terapia la ocupación actual es del 17% respecto al 56% en 2019”, continuó.

También se refirió al trabajo que se realiza en el laboratorio actualmente con “las pruebas de inmunoglobulina, que en los test de PCR positivo es del 55%, la inmunoglobulina aumentada son pacientes protegidos inmunológicamente para la enfermedad, sirve para ver los pacientes curados y que tiene inmunidad. Podemos evaluar cuántos pacientes desarrollaron la inmunidad primeramente, por inmunoglobulina se puede evaluar si el humoral se corresponde. Este tipo de estudios en casos positivos y si cumplen con otros requisitos, pueden ser potenciales dadores de plasma y contribuir de esta manera al trabajo experimental que se viene realizando en distintos puntos del país para determinados casos que son tratados con plasma convaleciente”.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!