En cuarentena, sentir “tristeza” o “bienestar intenso” es “esperable”

Lo aseguró una profesora en Salud Pública y Mental que participó del reporte diario sobre coronavirus del Ministerio de Salud. Destacó que estas emociones “no son patologías, cada persona se adapta según sus recursos”.


Foto: Luis Molina

Alicia Stolkiner, profesora en Salud Pública y Mental, sostuvo este miércoles, durante el informe diario sobre coronavirus del Ministerio de Salud, que durante la cuarentena “la evolución de cada persona es absolutamente singular” pero que son esperables una serie de “sentimientos que no pueden calificarse como patologías” que van desde la “tristeza” hasta la “paradójica” sensación de “bienestar intenso”. En tanto, se confirmaron las cifras oficiales de anoche: 4.127 casos, 207 fallecidos, 1.192 altas.

La psicóloga sostuvo que el “prolongado” tránsito por esta etapa dependerá de “la condición económica, social, de edad, condición de vivienda y de la propia historia” de cada persona.

En ese sentido dijo que a una primera etapa de “sobreexigencia por adaptarse a la situación” ahora puede sobrevenir “agotamiento” u otros “sentimientos, que no se pueden calificar como patologías”.

“Pueden existir momentos de mucha cólera que puede canalizarse hacia personas con las que se convive o hacia afuera, sobre todo cuando desde ciertos medios de comunicación parece haber una convocatoria al enojo que lo vehiculiza”, indicó.

Stolkiner dijo que son esperables “momentos de tristeza” ya que todos están “atravesando un duelo” de la “seguridad ilusoria de futuro” que se tenía a una situación con “un alto nivel de incertidumbre”. Puede haber también “momentos de bienestar intenso” pero “nada de eso es patológico, cada persona se adapta de acuerdo a sus recursos”.

Por otra parte, se refirió al tránsito de esta etapa en los más chicos que, en general, tienen temores sobre la condición de salud de abuelos y padres.

“Ellos tiene necesidad de su propia privacidad y en este momento están todo el día con los adultos, por eso a veces construyen casitas dentro de la casa”, dijo la especialista y recomendó facilitar espacios de diálogo para que aparezcan “dudas o temores”.

Finalmente se refirió a las personas con “consumos problemáticos de adicciones” y recordó que hay muchas formas de recurrir para conseguir contención, desde líneas telefónicas nacionales o jurisdiccionales hasta servicios médicos públicos en hospitales y clínicas que están preparados para acompañar a las personas durante esta etapa.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!