La desocupación llegó al 12,3% en el Conurbano, una zona clave para las elecciones

Los distritos del Conurbano bonaerense registraron uno de los índices de desocupación más altos del país, alcanzando el 12,3% en el primer trimestre de 2019, según los datos difundidos hoy por el Indec.
De este modo, la zona más populosa del país, clave para las próximas elecciones presidenciales, terminó en segundo lugar en el ranking nacional, solo por debajo de Ushuaia-Río Grande, con 13 puntos.
Los números generan preocupación en el Gobierno, que busca hacer pie en el Conurbano profundo, donde la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene los mayores niveles de aceptación, en algunos sitios por encima del 50%.
En el último año, la desocupación en esa zona sufrió un incremento de un punto respecto del año pasado, lo que significa más de 700 mil personas desocupadas sobre una población activa de 5,7 millones, de acuerdo a lo difundido por el organismo oficial. En tanto, si se suman también a los ocupados o subocupados demandantes de empleo, en total el 30,1% se encuentra buscando trabajo en el Conurbano: más de 1,7 millones de personas.
En el desagregado, se indicó que la tasa de desempleo en mujeres llegó al 14% y tuvo un pico del 27,5% en las menores de 29 años.
En el interior bonaerense, varios distritos mostraron índices de desempleo que alcanzaron las dos cifras. En el Gran La Plata se registró un índice de desempleo del 10,8%, mientras que en San Nicolás-Villa Constitución (Santa Fe) llegó al 10,7% y Mar del Plata, del 10,1%. Solo Bahía Blanca Cerri se mantuvo en la cifra única, con 8,4%.
La cifra más alta en 13 años
Según informó el Indec, la desocupación a nivel nacional alcanzó los dos dígitos por primera vez en 13 años y llegó al 10,1%.
Según el informe oficial, la tasa de desocupación aumentó un punto en el último año, lo que significa que más de 200 mil personas quedaron afuera del mercado laboral en ese período. Si se proyecta con la población rural, se trata de dos millones de personas que buscan un empleo.
En tanto, la subocupación aumentó dos puntos, pasando del 9,8 al 11,8% en todo el país, lo que marca que 2,2 millones de personas buscan trabajar más horas que en la actualidad.
Las cifras publicadas hoy son las más altas desde 2006, la última vez que el indicador había superado los dos dígitos.
En tanto, la tasa de empleo se redujo del 42,4 al 42,3%. Esto significa que hay 17,2 millones de ocupados, de los cuales 13 millones son asalariados. En este último grupo, además, aumentó del 33,9 al 35% el empleo no registrado, lo que implica que hay más de 4 millones de personas trabajando en la informalidad, 200 mil más que el año pasado.
En la estadística se mide también cuál fue el último empleo de las personas que se encuentran actualmente desocupados: el 20,3% proviene de la construcción, el 17,1% del comercio, y el 10,9% de la industria manufacturera. (DIB) JG
Los comentarios están cerrados.