Alerta quesos: detectan un brote de una infección alimentaria

Un análisis genómico de investigadores del Instituto ANLIS/Malbrán permitió relacionar casos graves de listeriosis con un producto específico.


El Ministerio de Salud advirtió por un nuevo brote de casos de listeriosis en el país y lo vinculó directamente con el consumo de un queso, aunque aún no se dio a conocer la marca del mismo.

Por primera vez un estudio genómico permitió establecer una alta relación genética entre los casos de personas con listeriosis y una muestra de queso criollo industrial de producción de baja escala.

Esta enfermedad está asociada a una bacteria que se encuentra tanto en el agua como en el suelo y que puede provocar desde dolores estomacales y diarrea hasta septicemia y la muerte en los casos más fuertes.

Tal como se indicó en el último Boletín Epidemiológico, los casos de Listeria monocytogenes fueron detectados en tres jurisdicciones diferentes y con “una alta relación genómica entre sí”, lo que para los especialistas indica un factor vinculado al consumo de un mismo alimento o a diferentes alimentos contaminados. Ese análisis realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), que forma parte del Instituto ANLIS/Malbrán, identificó a la planta productora del queso como la fuente del brote.

Los primeros casos habían sido notificados en diciembre de 2024, con dos residentes en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires. Luego, en enero de 2025 se sumó un tercer caso en la ciudad de Buenos Aires con un viaje previo a Tucumán; y en febrero y mayo dos casos con residencia en la misma provincia.

Los grupos con mayor riesgo de padecer formas graves de la enfermedad son las personas que cursan un embarazo, los recién nacidos, los adultos mayores de 65 años y las personas inmunosuprimidas.

La bacteria de la listeriosis no solo está presente en el suelo, sino que existen animales que son portadores en sus intestinos y, por ende, resultar contaminados los productos cárnicos y lácteos que se obtengan de ellos. El Ministerio de Salud aclaró que los alimentos que más frecuentemente se vieron involucrados en los brotes de enfermedad son los fiambres y embutidos, los lácteos sin pasteurizar, los vegetales crudos y los pescados crudos y ahumados. (DIB)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!