En Línea Noticias en Azul: Empresarios complicaron a dirigentes de la UOCRA reconocieron que pagaban «colaboraciones»

Imágenes y cobertura exclusiva de En Línea Noticias. En el juicio están imputados tres altos dirigentes de la UOCRA Olavarría, entre ellos, Roberto D´Amico histórico Secretario General.

Exclusivo En Línea: Roberto D´Amico y su abogada.

Este martes tal lo previsto se desarrollo la segunda jornada de audiencias del juicio contra la cúpula de la UOCRA de Olavarría donde se investigan delitos de asociación ilícita y hay tres dirigentes de peso atravesando el proceso. Todos llegaron detenidos y uno con prisión domiciliaria.

La amplia sala de audiencias de la Excelentísima Cámara de Apelaciones y Garantías del Departamento Judicial de Azul. 

El juicio empezó el lunes y se lleva adelante en la sala de audiencias de la Excelentísima Cámara de Apelaciones y Garantías del Departamento Judicial de Azul. Tal como se dijo el juicio se inició de manera mixta, es decir, con la presencia de las partes pero sin público y con testimonios bajo el sistema de videconferencia.

Exclusivo En Línea: Walter Brun junto a su abogada.

Los enjuiciados son Luis Daniel Conrado, Walter Brun y Roberto D´Amico, histórico secretario general de la UOCRA y exconcejal.

La querella la lleva adelante la Fiscal de Azul Laura Margaretic quien fue la que propuso la primera tanda de testigos que el lunes pasaron frente al Tribunal.

Exclusivo En Línea: La Fiscal Laura Margaretic

En Línea Noticias es el único medio presente en la sala de audiencias. Este martes todo se inició luego de las 8 de la mañana.

En principio la segunda jornada se inició con la declaración de un efectivo de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que fue parte de la aprehensión de Conrado. Éste fue el primer implicado en la causa dado que fue sorprendido arrojando basura en un camión y luego se comprobó que consigo tenía un sobre de dinero con la leyenda «UOCRA».

Desde allí se inició la investigación que derivó en las posteriores detenciones de Brun y de D´Amico. Durante la audiencia además un actual efectivo del Comando de Patrullas que en su momento era Jefe de Seguridad vinculó a Brun y a Conrado y aseguró que estos pedían dádivas que iban de 500 pesos adelante. Según el testigos ambos eran enviados por el ex Secretario de la UOCRA, Roberto D´Amico. El testimonio se basa en dichos de obreros dado que según se dijo Brun y Conrado eran enviados a distintas obras por D´Amico.

Joaquín Duba, es el Juez que preside las audiencias. Foto: Exclusiva En Línea Noticias.

Luego el mismo testigo señaló que había «empresarios» hacían arreglos con D´Amico en lo que definió «como una oficina de arriba» al tiempo que consideró que «el dinero era a cambio de protección o no molestar con inspección».

Un empleado del Centro Municipal de Monitoreo fue el encargado de dar continuidad a la ronda de testimonios y fue éste quien contó el seguimiento que hizo al camión – conducido por Conrado – que se encontraba tirando basura atrás del Bioparque Municipal «La Máxima».

Frente al Juez Joaquín Duba también declaró el empresario José Carlos Balzi. Si bien se aclaró que éste no figura como denunciante en la causa fue citado a declarar y allí dio su versión. Ubicó su relato «tres años antes de la causa» y contó que en ese entonces tenía «tres obras» y remarco que llevan adelante obra pública para el Municipio, como contratistas. Precisamente esta característica es la que lo llevó a los estrados judiciales como testigos debido al carácter público que reviste la obra.

Allí empezó con las revelaciones respecto a la presunta asociación ilícita y mencionó que Conrado «lo contacta cuando colocaban juegos en el Parque Avellaneda». A todo esto el testigo señaló que desde UOCRA fueron a pedirle una colaboración para «una carrera de ciclismo». Según Balzi se negó a esto pese a la permanentes insistencias. «Si colabora no lo vamos a molestar», dijo el testigo que le habían dicho en aquellos años lo que ubicaría la mecánica investigada más adelante en el tiempo que la detención de los encausados.

«Si colabora no lo vamos a molestar»

Balzi remarcó en su testimonio que el hecho de ser contratista del Municipio hace que su empresa tenga «todo en regla». Más allá de esto según el empresario dijo que «le insistieron durante meses» y terminó «colaborando».

Tras esto habló de montos y nombres. Indicó que fueron 2000 pesos por mes y que fueron entregados a Conrado y a Brun. Balzi dijo no ver ni a Brun ni a Conrado en la sala de audiencias aunque ambos imputados están presenciando el juicio. Poco después mencionó que «están cambiados». De todas maneras aclaró que «no conoce a Roberto D´Amico».

Dijo Balzi que la entrega de dinero era «por la insistencia y por los comentarios de que podía pasar algo»

Conrado siguió con atención el testimonio del empresario Balzi

El testigo en otro de los tramos señaló que después de la detención de los encartados no hubo más «pedidos de colaboración» y en un momento expresó – Balzi – que «tenía temor por su familia». Balzi brindó detalles de una salidera bancaria que lo tuvo como víctima.

Uno de los puntos más fuertes del testimonio fue cuando el empresario dijo que un abogado «de apellido Martínez» lo llamó «para que cambie su declaración».

Balzi desarrollo todas esas declaraciones ante las preguntas de la Fiscal Laura Margaretic para luego comenzar a responder preguntas de la abogada Elda Donatelli quien defiende en el juicio los intereses de Roberto D´Amico.

Ante las preguntas, el empresario dio detalles de la salidera bancaria del que fue víctima y que mencionó en su relato manifestando que nunca se llegó a dar con los autores de la misma y dejó en claro que no lo puede relacionar a ese hecho con los imputados en el juicio. Antes dijo que quienes participaron de la salidera se movilizaban en camionetas «Amarok y Ranger y Toyota».

En un tramo de la declaración el empresario protagonizó en la sala un cruce con el abogado Martínez sobre quien antes había dicho que lo llamó para que cambie la declaración. Fue allí donde el letrado dijo que «le envío una conciliación». A lo que Balzi ratificó que «tenía que cambiar la declaración» a pedido de Martínez.

Conrado con su abogado. El Dr. Martínez fue señalado por un empresario quien dijo que le pidió que cambie su declaración

El abogado Martínez en el proceso es el letrado que asiste y defiende los intereses de Conrado, el primer detenido que tuvo la causa que como se dijo instruyó la Fiscal Viviana María Beytía, por entonces titular de la UFI N° 10 de Olavarría.

En el desarrollo de su testimonio, Balzi declaró y ratificó que el abogado Martínez lo llamó antes del inicio del juicio. «un día antes», dijo.

Precisamente frente a lo revelado por el testigo, la Fiscal Laura Margaretic solicitó que Balzi aporte como prueba su teléfono celular algo que fue rechazado por el Juez debido a la oposición de las defensas de los encartados.

Duba rechaza el pedido de la Fiscal Margaretic. Foto: Exclusiva En Línea Noticias.

A modo de continuidad fue citado a declarar el responsable industrial de Metalúrgica Mitre Maximiliano Zanazzi quien al igual que su colega Balzi dijo que en el año 2013 comenzaron los pedidos de «colaboración» y dijo «ni entendíamos lo que querían» dando cuenta que ellos no tenían relación con los gremios.

Siempre hablando del año 2013, Zannazi mencionó que un emplead de la empresa «apareció» en la lista de los gremios y contó que «nunca iba a trabajar». En ese punto señaló que esa persona realizaba reuniones en la empresa y en algunos casos presentaba certificados de reuniones en el gremio. «No iba a trabajar», dijo.

Maximiliano Zanazzi contó que hubo un robo la empresa y señaló que el operario que mencionó «renunció» aunque aclaró que sobre el robo no «puede vincular a nadie». Según contó el operario renunció y dijo que desde la UOCRA pedían una indemnización a la que «no accedieron».

Zannazzi reconoció que entregó dinero en ese concepto de colaboración e identificó como «Walter y Niki» a los dos integrantes de la UOCRA que iban a la empresa. Los identificó en la sala de audiencias.

Antes de que el Juicio entrara en un cuarto intermedio, Zanazzi expresó que lo que llaman «colaboraciones» a la UOCRA se los «daba» a Roberto D´Amico o «los dejaba en un sobre en la entrada». Sobre las entregas al ex Secretario General dijo que «se lo guardaba en la camisa o lo dejaba en el escritorio». Remarco que si había retrasos en los pagos de la «colaboración» le mandaban «mensaje de texto».

Roberto D´Amico y su abogada siguen atentamente todos los testimonios. Foto: Exclusiva En Línea Noticias

Luego hizo un salto temporal en su relato donde indicó que después «de 2018» nunca más lo «visitaron».

Roberto D´Amico acusado de ser parte de una asociación ilícita. Foto: Exclusiva En Línea Noticias

Sobre los cheques que pagó dijo que los mismos se podían cobrar por ventanilla y eran «al portador».

Al finalizar el cuarto intermedio determinado por el Juez Joaquín Duba se le dio continuidad al desfile de testigos y a la escucha de éstos por parte del Magistrado, la querella y los imputados.

Luis Alberto Gómez fue otro de los convocados a testificar en la causa y allí mencionó que él denunció corrupción mediante la Red Social Facebook en la Obra de L´Amali II. Aunque aclaró que él «no vio corrupción» pero dijo haber escuchado a «Zanazzi decirlo en una reunión». Allí remarcó que «sino arreglaban no podían trabajar».

Ubicó a Roberto D´Amico en la obra de ampliación de L´Amali II. Luego mencionó «Soy afiliado a la UOCRA y no recibo ningún beneficio». De todas formas el testimonio lo condujo a seguir que nunca tomó contacto con los encausados.

Carlos Rolando Pesclevi, un Maestro Mayor de Obras de la ciudad, fue parte de la lista de testigos de la segunda audiencia. El hombre frente al Juez señaló haber tenido «insinuación» para realizar «aportes monetarios» y expresó que tuvo contacto con Conrado y Brun en «una obra». En todo momento el hombre sostuvo que su postura siempre fue la «de no pagar» y aclaró en la misma testimonial que en la obra «tenía a la gente como corresponde».

El mismo Maestro Mayor de Obras reseñó otras prácticas que presuntamente llevaban adelante los dirigentes de la UOCRA. Allí contó que en otra obra se acercaron y le ofrecieron hablar con «el dueño» y le ofrecieron ir «mitad a mitad».

Brun y abogada. Exclusiva En Línea Noticias.

Este mismo testigo coincidió con otro anterior y señaló al abogado Martínez quien lo habría llamado para «hacer un arreglo» aunque él derivó toda la conversación con su esposa, la abogada Verónica Pantaleo. En la misma jornada y en dos oportunidades señalaron al abogado en esta maniobra.

Conrado y su abogado. Foto: Exclusiva En Línea Noticias

La audiencia tuvo su continuidad alrededor de las 12.26 con el testimonio del trabajador de la construcción Rolando Burgos. Dijo haberle cuestionado a Roberto D´Amico que «no hacía las cosas bien» y luego espetó «en Cartellone nunca me tomaron por órdenes de ellos» en referencia a la cúpula sindical de la UOCRA.

También reveló una serie de procedimientos respecto al manejo de la UOCRA en las obras, Rolando Burgos señaló que se trabaja diez días en blanco y otros diez en negro. Allí dijo: «cuando venían las inspecciones de Tandil a los en negro (sic) los sacaban» y no dudo en afirmar sobre la UOCRA «ellos les avisaban a los empresarios».

La Fiscal Laura Margaretic apunta a demostrar y probar todos los hechos investigados por Beytía en Olavarría. Foto: Exclusiva En Línea

Rolando Burgos dio continuidad a su relato cuestionando la ausencia de elecciones en la UOCRA y aseveró «nunca pudimos sacar a D´Amico» aunque reconoció que todo cambio en el momento que se produjo la detención de D´Amico y el Sindicato fue intervenido.

En ese momento el Juez Joaquín Duba interrumpió el normal desarrollo de la audiencia a los efectos de llamarle la atención a Conrado debido que este realizaba expresiones que pueden intimidar a los testigos.

Lucrecia Hernández fue la siguiente en expresarse frente al tribunal. La mujer trabajó durante diez años en la UOCRA y resulta ser la pareja de Federico Brun, hijo de uno de los imputados. Hernández se desempeñaba como empleada administrativa en Obra Social. Según contó Walter Brun le daba a ellas la orden de ir a cobrar cheques. Allí a la testigo le expusieron cheques y ella reconoció uno de los mismos.

«Los cheques me los daba D´Amico y la plata cobrada se las daba a ellos», dijo la testigo.

Walter Brun, uno de los detenidos e imputados. Foto: Exclusiva En Línea Noticias.

A los estrados fue convocada luego Marta Leiva quien se presentó como «concubina» de Walter Brun. Allí la mujer dijo que alguna vez cobró cheques que le habían dado a Walter (Brun) en el Sindicato. Fue allí que le exhibieron un cheque perteneciente a Metalúrgica Mitre y lo reconoce, tal como pasó con la testigo anterior. La mujer reconoció dos cheques de cinco mil pesos de los años 2014 y 2015.

La mayor parte de las preguntas a los testigos fueron realizadas por la Fiscal Laura Margaretic quien es reconocida en el Departamento Judicial de Azul por su alto perfil durante los debates orales y público.

La concubina de Brun dijo desconocer lo que cobraba aunque calificó que la realizaba era «su única actividad».

Los testigos se fueron sucediendo aunque el tiempo en la sala de audiencias no fue demasiado extensa. Así fue como declaró también una empleada de Metalúrgica Mitre quien dijo haber tenido «trato» con Conrado y con Brun aunque sostuvo que «nunca le entregó un cheque a ellos solo planillas».

Luego el Tribunal convocó a la sala a Néstor Miguel Burgardt responsable de una empresa constructora de la ciudad. Éste volvió a hablar de «colaboración» a los pedidos que realizaban los imputados y dijo que la misma era para combustible. Habló puntualmente de Brun y Conrado. «Visitaban la obra y pedían la colaboración», dijo el testigo quien aclaró que eso no era mensual.

Al igual que otros testigos dijo que las obras en construcción tenían «todo en regla» aunque aclaró que «siempre falta algo» y allí volvió a mencionar la entrega de dinero en cheques o en efectivo. «Siempre quise tener al sindicato del lado mío», dijo el empresario que definió su actividad con obras chicas y pocos empleados.

«Me avisaban si venían inspección del Ministerio de Trabajo», dijo el empresario Néstor Miguel Burgardt

También remarcó que de un tiempo a esta parte la UOCRA dejó de pedir «colaboraciones».

La abogada Donatelli asiste técnicamente a Roberto D´Amico que llegó a juicio con prisión domiciliaria.

Néstor Miguel Burgardt expresó que Brun y Conrado se movilizaban en camionetas Toyota y Ranger y remarcó que nunca habló con Roberto D´Amico. Dijo no haberse sentido nunca obligado a colaborar.

El juicio tuvo su desarrollo con el testimonio de Julio Finamore. Éste trabajó durante 23 años con Roberto D´Damico como Secretario Adjunto de la UOCRA cargo al que renunció en 2019 cuando llegó la intervención de la UOCRA Central.

Sobre los hechos que se ventilan dijo no saber nada aunque aclaró que se «manejaba dinero de la obra social» debido al bono de consulta que se depositaba en el banco al otro día. Dijo además que los sueldos fueron variando aunque en el año 2019 estaban cobrando 40 mil pesos. También durante el testimonio explicó la función de la UOCRA fue allí donde dijo que «si había irregulares en las obras hacían una denuncia en el ministerio de trabajo».

Fue allí donde la Fiscal preguntó si sabía la cantidad de obreros fallecidos en obras y dijo no saber eso.

Julio Finamore le dijo a Tribunal que Conrado y Brun salían a las obras y reconoció él haber concurrido a Metalurgica Mitre donde conoció a Zanazzi. Dijo que eso fue por un conflicto. Luego remarco que los empresarios iban a la UOCRA a preguntar condiciones y afirmó – palabras más, palabras menos – que la UOCRA no presta dinero ni da crédito. Luego lanzó una frase en favor de D´Amico al afirmar que «nunca un empresario» le dijo que D´Amico había solicitado dinero.

Un testigo identificó a Brun y Conrado en la sala de audiencia. Foto: Exclusiva En Línea Noticias.

El último testigo de la jornada fue Alberto Omar Ojeda quien se dedica a la construcción desde el año 1995. El testigo declaró, como otros, que le «han pedido colaboración para eventos» y mencionó que una vez realizó una obra en una fábrica y pidieron «colaboración».

«Desde ahí la colaboración fue un canon mensual», mencionó el testigo. Habló de 2000 mil pesos y que el dinero se lo daban a Brun y Conrado. Dejo en claro que por esos pagos no había recibos y aclaró que nunca pensó que «eso era ilegal».

Durante la audiencia Ojeda identificó tanto a Conrado como a Brun.

La Fiscal Margaretic

Finalizada la ronda de testigos de este martes las partes comenzaron a desistir en testigos previstos tantos convocados por las defensas como por la Querella. En las primeras dos audiencias quedaron pendientes quince testigos.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!