El Municipio explicitó su adhesión a la Ley de Educación Sexual Integral

La sexualidad es un proceso complejo que todas las personas construimos a lo largo de la vida y que tiene aspectos bio-psico-sociales y culturales que deben contemplarse de manera integral.
Por estos días se debate una reforma a la ley de Educación Sexual Integral, el debate se había iniciado durante las sesiones del Congreso de la Nación donde se debatió la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.
La propuesta de reforma había obtenido dictamen en las comisiones de Educación y Familia, Mujer y Adolescencia y fue redactada por el diputado José Luis Ricardo (UCR). Entre sus modificaciones, se preveía un cambio en el artículo 2 de la ESI buscando incluir las leyes 26.618 de matrimonio igualitario y 26.743 de Identidad de Género. También se planteaba eliminar el artículo 5 que actualmente permite que cada institución educativa adapte las propuestas de la ESI “a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”.
Para el Ministro de Educación de la Nación “la ley de Educación Sexual Integral votada en 2006 es buena, lo que falta es que la implementemos más profundamente. Por eso en el Consejo Federal de Educación, votamos una resolución para que ESI sea un espacio curricular, eso implica que todas las provincias la tengan que aplicar“.
La adhesión a la Ley por parte del Municipio
La Dirección de Políticas de Género, inscripta en la órbita de la Subsecretaría de Derechos, Igualdad y Oportunidades de la Municipalidad de Olavarría deja de manifiesto su total adhesión a la Ley Nacional 26.150/06 de Educación Sexual Integral, así como su implementación obligatoria en todos los establecimientos educativos de la gestión tanto pública como privada, siendo éste un derecho de todas/os las/os estudiantes, desde los 45 días a los 18 años.
La sexualidad es un proceso complejo que todas las personas construimos a lo largo de la vida y que tiene aspectos bio-psico-sociales y culturales que deben contemplarse de manera integral.
Para que la educación sexual sea integral y cumpla sus objetivos, debe tener una sólida perspectiva de género, que permita prevenir situaciones de desigualdad, discriminación y violencia.
Los contenidos que se trabajan en el aula desde la implementación de la Educación Sexual Integral están adaptados según la edad de las/os estudiantes y se enfocan en el conocimiento del propio cuerpo, pautas de cuidado y autoprotección, prevenir y detectar situaciones de violencia y abuso, el derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las/os otras/os; fomentar el respeto a la diversidad sexual y la identidad de género, garantizar el acceso a la información sobre prevención de infecciones de transmisión sexual y embarazos no intencionales, entre otros.
Durante todo el año escolar, nuestras profesionales desarrollan diversas líneas de acción territorial con el objeto de promover y garantizar la implementación efectiva del contenido de la Ley, que fue establecida en 2006 desde el reconocimiento del derecho a la educación sexual en el marco de las normas y tratados internacionales de Derechos Humanos.
Otras normativas avalan la importancia de la implementación de la Educación Sexual Integral, como la Convención de los Derechos del Niño, Ley 23.849 (Argentina 1990) o la Ley de Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, Ley 26.061 (Argentina 2006).
Es por esto que, en consonancia con el comunicado emitido por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, sostenemos nuestro compromiso diario con la promoción, difusión e implementación de los postulados que regulan la ley, así como nuestra certeza respecto de la responsabilidad que nos concierne como agentes estatales para garantizar que las niñas, niños y adolescentes puedan llevar una vida libre de todo tipo de violencias y desarrollarse plenamente a partir de sus propios deseos en una sociedad más justa e igualitaria.
Los comentarios están cerrados.