El CONICET invita a pensar cómo se comunica la ciencia en los medios

El viernes 7 de junio a las 10:30, en el aula C5 de la Facultad de Ciencias Sociales, Avenida Del Valle 5737, se realizará un Panel de Periodismo Científico con investigadores, periodistas y gestores de medios. La actividad es libre y gratuita y se otorgarán certificados de asistencia

Chernobyl, agrotóxicos, cáncer, cannabis, aborto, delitos, violencias, homeopatía. La ciencia nos ayuda a entender y juzgar mejor problemas humanos muy disímiles, siempre y cuando se informen bien. Esto último, es una tarea compleja que involucra a científcas, científicos, gestoras y gestores de medios y periodistas. Las audiencias necesitan comprender mejor las explicaciones y soluciones científicas para tener un ejercicio pleno de su ciudadanía y al mismo tiempo la ciencia debe estar pendiente de las preocupaciones y conflictos sociales para trabajar en la búsqueda de aportes que contribuyan a una sociedad más sana y justa.

Cómo, dónde y con quién comunicar ciencia, es uno de los temas que invita a pensar la primera Jornada de Periodismo Científico denominadas «De los Papers a los Medios» en Olavarría que organiza el CONICET y el Ministerio de Educación de la Nación en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco del Día del Periodista, a través de la cátedra de Periodismo Científico, el Observatorio de Medios y la Diplomatura en Comunicación Pública de la Ciencia. Cuenta, además, con el apoyo del, el grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (INTELYMEC) y el Centro Científico Tecnológico CONICET de Tandil.

El evento es una oportunidad para todas las personas que trabajan con la ciencia: docentes, investigadores, profesionales, técnicos y estudiantes de todas las áreas. Aporta pistas sobre cómo comunicar mejor temas complejos y sobre los recursos que pueden utilizarse para atraer a públicos diversos. Habrá un primer momento de exposiciones y luego se abrirá la reflexión y el debate con los presentes.

En un contexto crítico para la ciencia y para el periodismo, la realización de esta jornada busca también llamar la atención sobre un área estratégica para el desarrollo nacional.

Para inscribirse y obtener certificado de asistencia, hay que hacer click aquí.

Las disertaciones

El panel es interdisciplinario, lo que adelanta una de las claves de una comunicación de la ciencia efectiva. En esta ocasión, serán:

  • Dr. Gustavo Politis: Antropólogo y Doctor en Ciencias Naturales. Investigador Superior del CONICET, Docente de grado y postgrado de la FACSO UNICEN y de la UNLP. Obtuvo el Premio Investigador de la Nación (2013) y el Premio Houssay a la Trayectoria (2013). Dirige la Unidad Ejecutora del CONICET-UNICEN: “INCUAPA, Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano”. Se especializa en los estudios arqueológicos de la región pampeana argentina y el poblamiento de América y sus trabajos científicos han tenido protagonismo periodístico en numerosas ocasiones en medios locales, nacionales e internacionales.
  • María Salceda estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en Políticas Públicas y Planificación de la Comunicación. Fue asesora en la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados de la Nación, coordinadora general de Ciudad Abierta, el canal público de la ciudad de Buenos Aires. Desde su creación, en 2009, dirige el Área de Medios UNICEN en la que se producen diversos productos de divulgación científica.
  • Magíster María Victoria Ennis (UAM-El PAÍS). Periodista científica. Licenciada en Comunicación Social, Docente de Periodismo Científico en la carrera de Periodismo (FACSO-UNICEN), Diplomada Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia (FACSO-UNICEN), Redactora en El País(España), Earthzine (EEUU), Anfibia (Argentina), Cartel Urbano (Colombia). Integrante del Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia (FACSO-UNICEN) donde trabaja, entre otros temas, sobre la relación entre medios, política y públicos.

Modera: Mag. Cintia Kemelmajer. Periodista Científica en CONICET y free lance en numerosos medios nacionales.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!