La FIO pone en agenda la perspectiva de género ante las facultades de ingeniería del país
Como presidenta de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad del organismo nacional, la decana local encabezará este viernes una mesa de debate con el objetivo de que la problemática desembarque en todas las aulas y planes de estudio. De las 118 unidades académicas que enseñan ingeniería en Argentina, 42 ya aceptaron el desafío propuesto por la titular de la FIO.
“Hay que entender que incluir la perspectiva de género es mejorar la formación y los indicadores. Apostamos a un mundo más inclusivo, con educación de calidad, con igualdad”, plantea con entusiasmo la Mg. Ing María Peralta, decana de la FIO y presidenta de la Comisión de Mujeres, Género y Diversidad del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI).
En el marco de la 71º Reunión del organismo, la funcionaria olavarriense encabezará una mesa de análisis que se propone visibilizar la problemática y que pueda incorporarse al actual proceso de redefinición de carreras de ingeniería y acreditación ante la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria).
En este contexto, el CONFEDI desarrolla acciones de acompañamiento diseñadas para coordinadores de redes, directores de carreras y docentes. Esta vez lo hará a través de un encuentro 100% virtual que comenzó este martes y se extenderá hasta el viernes 13 de mayo, haciendo hincapié en el abordaje de la acreditación y los nuevos estándares educativos.
El programa incluye también actividades de impacto directo en la formación de la disciplina y promueve el diálogo con el Ministerio de Producción acerca del rol de las ingenierías en el desarrollo nacional. Habrá una mesa especial sobre industrias 4.0, un emergente en el cual la profesión tiene mucho para aportar en la transformación del sector productivo.
Además se conocerán las iniciativas de todas las comisiones del Consejo en entrevistas públicas. “Todas las facultades de ingeniería estamos pensando en el próximo cronograma de acreditación, algunas iremos primero”, admite la ingeniera Peralta, a la espera de que en esta cita “haya información más certera sobre el inminente proceso que tenemos que abordar. Se espera que antes de fin de año salga la convocatoria para presentarnos el año que viene. Todos estamos con revisión y cambios de Planes de estudio. El cambio es importante porque responde a un nuevo modelo de formación a partir de nuevos estándares”.
En la FIO, los planes de estudio de las ingenierías se actualizaron en 2004, 2007 y la más reciente en 2013. “Estamos ante un cambio de modelo de formación necesario para la dinámica del mundo actual, aunque continuamente se hacen actualizaciones en el proceso formativo, en las metodologías, temáticas y visión de los temas. No es estático”, aclara la decana, poniendo en valor el rol docente a la hora de adaptar los saberes en función de las demandas.
“Los nuevos estándares, se trabajaron y propusieron desde CONFEDI, planteados a través del Libro Rojo, que marca el espíritu de la formación”, apunta la referente de la FIO.
El documento consta de una “Propuesta de Estándares de Segunda Generación para la Acreditación de Carreras de Ingeniería en la República Argentina” y fue presentado en 2018 ante la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, el Consejo Universitario Nacional y el Consejo de Rectores de las Universidades Privadas.
Allí se plantea un marco conceptual, competencias específicas y descriptores de conocimiento consensuados y aprobados por las facultades socias. También se incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias tanto genéricas de egreso del ingeniero (argentino e iberoamericano), como específicas de cada unidad académica.
Este enfoque, sumado a algunos aspectos claves en cuanto a las condiciones generales y curriculares, contribuye a una mejora de la efectividad en el proceso de formación y de los indicadores de permanencia, duración real y graduación del sistema.
“En nuestro caso, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Civil e Ingeniería Química serán las primeras carreras por acreditar porque ya tienen plazo vencido y prorrogado”, especifica la Ing. Peralta.
Hacia las buenas prácticas
El lema de este encuentro del CONFEDI es “Formación en ingeniería. Nuevos contextos. Nuevos desafíos”. El Consejo creó en 2018 la Comisión de ´Mujeres en Ingeniería´ que en 2021 rebautizó como ´Mujeres, Género y Diversidad en Ingeniería´ con el objetivo de “incorporar la perspectiva de género en la formación”.
“Es bien amplio en sentido de perspectiva y tiene competencias específicas en cada carrera”, sostiene la decana de la FIO tras convocar a referentes de todas las Facultades de Ingeniería del país que estén trabajando con perspectiva de género. De 118, respondieron en principio 42.
“Es un 36%, que no está mal”, aclara, apoyándose en “las estadísticas de género en Ingeniería que exponen la brecha: De 118 decanos de Facultades de Ingeniería miembros de CONFEDI, somos solo decanas 18 mujeres. En esta oportunidad presentaremos un plan de trabajo y relevaremos qué hace cada institución en busca de mejorar indicadores de ingreso, permanencia, egreso”, expone Peralta.
En Argentina hay una progresiva demanda de ingenieros pero “el ingreso no es el esperado; la permanencia tampoco. Cuando se pone la perspectiva de género a nivel país, la proporción es 20 mujeres y 80 de varones. En la FIO es 35% a 65%. Hay brecha. Si queremos mejorar indicadores, poner la lupa en la cuestión de género nos da un camino. Trabajaremos para que más niñas y jóvenes opten por estudiar Ingeniería o carreras vinculadas con la ciencia y la tecnología, apostamos a un cambio, en ese sentido, que sabemos que es cultural”, analiza Peralta.
Como decana de la FIO rescata que la institución haya iniciado acciones ya desde 2013 pero “queremos transformar eso en buenas prácticas que, como dice la ONU, deriven de acciones sostenidas en el tiempo que puedan ser replicables, eficientes. Eso es más potente que la acción. Desde 2013 hemos sostenido eventos, ahora formamos el espacio MI-FIO y apostamos a la Formación de formadores en la Ley Micaela para profundizar el trabajo. Todo va de la mano”.
En definitiva, “debemos preguntarnos dónde estamos parados, qué hacemos, cómo hacemos lo que hacemos, qué desafíos tenemos y cuál es el rol como institución pública. Tenemos muy en claro lo que marcan los líderes del mundo en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cada uno desde su lugar tiene que aportar a ello”, concluye María Peralta a horas de poner en agenda la perspectiva de género en la enseñanza de las ingenierías.
Los comentarios están cerrados.