¿Por qué somos como somos?

Escribe: Carlos Verucchi


Libros / Carlos Verucchi / En Línea Noticias (Twitter: @carlos_verucchi)

¿Por qué razón los antecesores del homo sapiens, en algún punto de su evolución, se pararon en dos patas? ¿Qué ventajas de adaptación al medio permitió que esa variante prosperara y derivara en la especie de la que hoy formamos parte? No hay una respuesta única y definitiva. Para algunos puede haber sido la posibilidad de mirar más lejos y tener un mejor panorama a la hora de procurarse alimento, para otros fue la ventaja comparativa con otras especies de poder cruzar ríos más profundos y por consiguiente tener acceso a territorios más extensos, o de tener menos superficie corporal expuesta al sol, puede haber sido el hecho de liberar dos manos y disponerlas para pelear, para protegerse, para arrojar piedras, para cazar con más habilidad. Lucas Llach (Rosario, 1970), barre con todas esas hipótesis y se juega por una más osada: el bipedalismo nos permite correr mucho más, transitar distancias más extensas sin cansarnos, perseguir una presa hasta agotarla y entonces poder cazarla casi sin esfuerzo. Así, el homo sapiens pudo alimentarse mucho mejor que otras especies y el volumen de su cerebro fue aumentando constantemente.

En “Como sapiens”, ensayo publicado por Penguin Random House en mayo de 2020, Lucas Llach intenta responder no sólo interrogantes como éste sino también explicar muchas de las contradicciones que habitualmente nos llevan, en la actualidad, a la imposibilidad de mantenernos en armonía con el entorno en el que vivimos.

¿Cuál es la mejor alimentación posible? ¿Por qué corremos con zapatillas o caminamos con zapatos? ¿En la actualidad tenemos relaciones sexuales con mayor o con menor frecuencia que hace cien mil años? ¿Cómo y cuánto descansamos en comparación a nuestros antepasados? ¿Desde cuándo nos sentamos en sillas o sillones y qué consecuencias nos trae? Llach, si bien no intenta agotar el debate en torno a estas inquietudes, muestra que la búsqueda de hipótesis o conjeturas en relación a éstos y otros interrogantes similares puede resultar fascinante. En ese entusiasmo por la antropología y por la historia, transmitidos con gran habilidad al lector, está el gran mérito de su texto.

El autor tiene una formación ecléctica y tal vez en la multiplicidad de disciplinas científicas a través de las cuales aborda el problema esté su gran virtud y su mirada original. Es doctor en Historia por la Universidad de Harvard y licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella. Es un estudioso de la historia económica argentina y ha publicado varios libros sobre el tema (“El ciclo de la ilusión y el desencanto”, Planeta, 2018, Pablo Gerchunoff y Lucas Llach). También escribió junto a Miguel Braun el libro “Macroeconomía argentina”. Fue director del Departamento de Historia y de la Maestría en Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. En las elecciones primarias de 2015 acompañó a Ernesto Sanz en la fórmula presidencial del radicalismo y fue vicepresidente del Banco Central de la República Argentina entre 2015 y 2018.

“Nuestra especie no era la única ni la más prometedora de las varias versiones de humanos en el planeta hace 200.000 años. Pero lo conquistó. Salió de su cuna en África y ocupó todos los continentes. Seleccionó y rediseñó al puñado de animales y vegetales de los que se alimenta. Se multiplicó una y mil veces. Hizo pueblos, ciudades, imperios, guerras, transportes, fábricas e ideas, muchas ideas”, afirma el propio autor.

“Como sapiens” resulta un texto sumamente interesante y ameno que permite remitirnos a nuestros orígenes y comprender, desde una perspectiva prehistórica, algunos de los problemas actuales que no parecen tener una salida inmediata.

Tal como ocurre con la mayoría de las publicaciones actuales, circunstancia que el lector agradece en tiempos de epidemia, el libro de Llach está disponible no sólo en papel sino también en formato e-pub. En este caso a menor costo.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!