Se realiza el Festival Latinoamericano de Cortometrajes (FELCO)

Imágenes de Mauricio Latorre

En una conferencia de prensa que se realizó este miércoles en el CCSJ se desarrolló la presentación de una nueva edición del Festival Latinoamericano de Cine de Cortometrajes (FELCO), un evento que, según sus organizadores, ha sido «adoptado» por la ciudad y que este año marca un hito al sumar la proyección de largometrajes a su programación.

En la presentación, los responsables del festival, entre ellos Roberto Vecchi y Sebastián Magallanes, la subsecretaria de Cultura y Educación Sofía Arévalo y la secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia de la Facultad de Ciencias Sociales Natalia Mengochea., enfatizaron que el evento trasciende la mera exhibición. «La idea de armar FELCO no es solo mostrar películas, sino es incentivar a la producción, incentivar al encuentro y a la reflexión,» expresaron, destacando la necesidad de ver al cine no solo como un arte, sino como industria y generador de identidad.

El festival demostró su crecimiento e impacto este año al recibir cerca de 380 cortometrajes, un «récord total» para la organización. Subrayando el motor económico que representa el cine, los organizadores calcularon el impacto en empleo: «Un promedio de diez personas que trabajen por cortometraje, saquen la cuenta de las personas que… participan en este tipo, indirecta o directamente.»

Además, el evento es un dinamizador local, ya que «unas treinta personas nos hablaron para pedirnos información de hospedajes,» lo que genera trabajo en «diariamente, bares, transporte, de vuelta hospedaje y demás.»

En este contexto, se hizo un llamado a las autoridades: «es necesario que vuelvan, es necesario que los gobiernos vuelvan a ofrecer fomentos a la producción,» un objetivo que buscan lograr e incentivar desde la organización.

El crecimiento del festival se traduce en un cambio de identidad: «Este año al festival pasa de la secundaria a la universidad, dejamos de ser solo un festival de cortometrajes para pasar a ser un festival de cine porque vamos a tener largos.»

Otro aspecto clave es la articulación con la educación. Los organizadores destacaron su trabajo coordinado con diversos sectores y el armado de guías para docentes. El evento incluye una instancia para las escuelas con la proyección de videoclips y video-minutos de nueve escuelas secundarias en la jornada inaugural.

Esta apertura a la educación, según la organización, busca contrarrestar el actual contexto social. «Nosotros realmente creemos que la industria del cine puede cambiar un montón de… puede cambiar el paradigma que nos quieren imponer en este momento de sociedad, ¿no? Nos quieren empujar a una sociedad sin memoria, y la memoria es algo que el cine… instala y promueve.»

La actividad del festival arranca con la proyección de los trabajos escolares y los cortometrajes latinoamericanos en competencia, que fueron evaluados por seis jurados.

La apertura oficial del festival está programada para el sábado, con un show musical.

Además, el festival ofrece charlas especializadas, como una sobre Derecho de Autor y Distribución de material audiovisual a cargo del abogado Nicolás Quinteros, y otra con Matías Horta, escritor y periodista, sobre el cine de terror argentino, buscando visibilizar una «industria que una vez se piensa que son dos o tres películas nada más, y es muy grande.»

Se aclaró que la mayoría de los cortometrajes son aptos para mayores de 13 años, con algunos casos para mayores de 16, quedando la presencia de menores bajo la responsabilidad de sus acompañantes.

Con su expansión y articulación con el ámbito educativo y productivo, FELCO se consolida en Olavarría, con la convicción de haber «llegado para quedarse» y hacerlo «de la manera más profesional» posible.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!