La hora de la calle

La Marcha Federal Universitaria, victoria en Diputados pero la lucha sigue con los reclamos por fondos, sueldos y obras. El escrutinio definitivo, el balance de La Libertad Avanza, el voto a la UCR y la convocatoria de Kicillof a Fuerza Patria. Las tasas municipales.
Volver a las Fuentes, Alexis Grierson y Josefina Bargas
El escrutinio definitivo
Pocos pedidos de apertura de urnas (18 en toda la Provincia) dos cuerpos de boletas y bajo porcentaje de asistentes a votar (finalmente en Olavarría fue del 60,1%) avizoraban un recuento definitivo rápido y sin sobresaltos.
Primero analicemos Olavarría: todos los espacios sumaron más votos de los que se mencionaron en el primer escrutinio, y Fuerza Patria sacó un poco más de ventaja por el resto. Quedó a algunas décimas del 39% y le sacó casi 4 puntos de diferencia a su seguidor, La Libertad Avanza, que también sumó votos con respecto al 7 de septiembre pero en menor medida.
Somos Buenos Aires también sumó algunos votos pero la suba del porcentaje de votación lo alejó un poco del piso del 10% en vez de acercarlo: quedó en 9,59%, con una diferencia de igual modo irrisoria para el piso que le hubiera permitido ingresar un concejal.
Cuando nos trasladamos a la Sección, el fenómeno se repite y todos sumaron algún puñado de votos que les modificó el porcentaje pero no lo suficiente para algún cambio significativo: Fuerza Patria se llevó finalmente los tres senadores y La Libertad Avanza obtuvo el 32,94%, es decir, quedó a 0,39% de llegar al piso.
Dirigentes estudiosos de estos temas y con muchísima experiencia política seccional corrigieron un dato no menor: para retrotraernos a una elección con el peronismo con las tres bancas seccionales hay que ir hasta 2005, más de 20 años atrás. Pero con un asterisco: fue el año de la concertación donde se integró el radicalismo al Frente para la Victoria, por lo que técnicamente no fue un logro peronista.
¿Y cuándo hubo tres ingresos de senadores peronistas en la historia legislativa seccional? Es la primera vez al menos desde el regreso de la democracia. Para tomar magnitud de tamaño logro que se anotó el oficialismo provincial.
Es interesante porque para ingresar bancas, siempre se necesita “una mano” del radicalismo al menos en lo que se ve en las últimas legislativas con excepción del 2013, el año donde el massismo se llevó los tres senadores. “Hay una fuerte base radical en los de la Séptima que no encuentran representación genuina” expresó un analista, con mucho de cierto.
Hace siete días, cuando analizábamos el resultado electoral, mostrábamos un dato no menor en torno a cómo se dio la elección: el voto opositor es con predominancia antiperonista, no es “a favor de”. Y esa crisis también la atraviesa el radicalismo, que no encontró, entre alianzas y cierres de listas, una nómina que representara -siempre hablando de la Sección- un sentir radical. Más bien fue uno antiperonista.
Y si bien en Olavarría la lista de Somos Buenos Aires fue bastante heterogénea y representativa de la sociedad local -lo resaltamos en reiteradas oportunidades- cayó en una postura intermedia que no sólo se la llevó puesta la polarización, sino que desequilibró más en la crítica a la gestión Wesner que a la otra opción electoral, La Libertad Avanza, que presentaba una propuesta similar.
Con todo esto, al radicalismo se le presenta un problema de cara al futuro: la solidez de la representatividad en el sector antiperonista. ¿Seguirá siendo opción propia y representativa en los distritos, o deberá inevitablemente acercarse -en otras condiciones- a espacios como La Libertad Avanza? “El electorado radical al fin del camino queda huérfano. O vota otras opciones, o no va a votar siquiera. En octubre se puede ver un fenómeno así” indicaron a Volver a las Fuentes.
Y con todo esto, el peso que ahora tiene el peronismo en la Sección es determinante: no sólo para lo que pueda pasar en la Legislatura propiamente dicha, sino en el peso interno a nivel bonaerense. Recordemos que en 2021 se festejó como un campeonato el ingreso -por un pelo- de Bali Bucca dentro del Frente de Todos, por lo que potencia este triunfo en 2025.
Y ya que hablamos de dirigentes de peso, el viernes Kicillof buscó reordenar la tropa peronista de cara a las nacionales de octubre y organizó un importante encuentro en Ensenada. Allí estuvieron funcionarios provinciales, legisladores, intendentes y el jefe comunal de nuestra ciudad, Maximiliano Wesner, que tuvo una interesante foto con el mandatario bonaerense.
La comitiva estuvo compuesta además por la Jefa de Gabinete Mercedes Landívar y el ex diputado provincial César Valicenti, una referencia para el peronismo seccional.
¿El objetivo del encuentro? En el peronismo nadie debe sacar el pie del acelerador: si bien las elecciones locales fueron claves para que los intendentes y legisladores muevan todas sus estructuras militantes en el territorio, no se espera menos para el 26 de octubre para que se vote por la lista que encabeza Jorge Taiana, con la novedad de que será Boleta Única en Papel. Educar sobre ese sistema de votación, el primer objetivo.
Contrainforme al resto
Mientras tanto, en esto de los reacomodamientos -y algunos rumores sobre visitas de cara a la campaña del 26 de octubre- se conoció un segundo informe seccional acerca de lo sucedido con la performance libertaria en las provinciales.
Es que en el primero hubo señalamientos de planteos con miradas sesgadas sobre lo ocurrido: era llamativa la acusación a los movimientos internos de un sector libertario por sobre otro cuando la derrota era dura en algunos aspectos.
El contrainforme -que llegó a manos de Sebastián Pareja, según logró saber este newsletter- plantea un escenario un poco más contextual de lo que pasó desde el cierre de listas hasta estos días que corren.
Si bien hay una coincidencia conceptual de “rechazo mayoritario” a la gestión Wesner, el dato que se resaltó es que por el peso de las listas libertarias, el problema no es Milei: se trató de “una derrota autoinducida por errores políticos evitables, falta de apertura, y decisiones que rompieron la representación natural del voto libertario en la región”. La famosa autocrítica que se mencionó tanto en los últimos días.
Y algunas razones locales que explican la derrota son cuestiones que hemos relatado en este newsletter: una desconexión importante con el territorio e incluso una falta de estructura grande en los barrios, falta de liderazgos claros y el castigo a la alianza o el acuerdo entre LLA y el PRO representado en Celeste Arouxet y Ezequiel Galli fueron algunos de los factores enumerados.
Igual en este último punto, nobleza obliga, hay un factor no menor: que en el pormenorizado del escrutinio definitivo la lista que integró Arouxet y Galli sacó 700 votos más que la lista que encabezó Zampini. Otro mensaje que se expresó en el informe emitido en los últimos días. Zampini no tenía reconocimiento concreto en la comunidad y tampoco se trabajó para instalarlo.
“Hubo un voto disperso libertario, pero activo” fue uno de los resúmenes para explicar que se deberá trabajar, y mucho, para generar una unidad en La Libertad Avanza para obtener resultados. No es casual que el mensaje que se bajó fue “abrazar a todos a pesar de lo que pasó en los cierres de listas y en las provinciales” pero persiste una fuerte desconfianza porque no hay, aún, claridad sobre quién liderará de aquí a 2027.
Tampoco es casual que La Libertad Avanza tenga una transición más armónica y ordenada en Azul, donde el cierre de listas dejó los heridos más sensibles pero que con acuerdos y con victoria en el medio se llegó a una salida más ordenada.
“El proyecto libertario no fue derrotado, fue mal conducido” cierra como una de las conclusiones fuertes y que deja un mensaje claro de cara a lo que viene: en principio el 26 de octubre, en segunda instancia en los próximos dos años con un gobierno nacional debilitado y que si bien anunció autocrítica, pareciera que es sólo un lavado de cara del Presidente, el líder que además nadie cuestiona.
En el medio, la suba de tasas
El segundo decreto de suba tasas municipales del año se hizo esperar pero finalmente llegó. Se conoció el jueves y marca un cambio respecto de los plazos de cálculo de los aumentos: se corrió dos meses y, en consecuencia, dejó dos meses fuera del cálculo de “actualización”, como lo definió el Ejecutivo.
El aumento de tasas es de 14,15% y se basa en el índice de inflación de los meses marzo-agosto de este año. La primera suba había sido en enero y estaba calculada entre los meses junio-diciembre de 2024. Así enero y febrero de este año no entraron.
Los contribuyentes olavarrienses pagarán a partir de octubre 35% más que en enero de 2025. El porcentaje resulta bastante superior a la inflación acumulada en los primeros ocho meses del año, cuando llegó a 19,5%.
Pero nada de todo eso es lo importante. Lo que queremos señalar es que la suba se aplicó después de las elecciones. ¿Era previsible? Sí, porque los números municipales siguen complicados. ¿Es cuestionable? También. Es una movida que es leída como tiempista, como un aprovechamiento de las condiciones para obtener votos que, aumento mediante, se hubieran negado. Es que si la suba impositiva se dictaba como siempre, parte de la aplicación hubiera caído este mes.
El argumento oficial fue puramente económico y sin ninguna explicación por el corrimiento. “Sería imprudente no actualizar tasas en el marco del desfinanciamiento que afecta a distintas áreas. El Municipio sufre una caída de ingresos notoria vía coparticipación que se distribuye de acuerdo a nivel de actividad que continúa a la baja y una caída del derecho de explotación de cantera que ronda el 26%. En este contexto es necesario acompañar al menos la inflación, para no deteriorar la calidad de los servicios que prestamos actualmente y seguir acompañando a los olavarrienses a través del subsidio de transporte, la atención en salud y desarrollo social” se indicó.
Francisco Gonzalez criticó rápidamente la medida. “Esperó a que pasen las elecciones para aplicar un fuerte incremento” consideró sobre el Ejecutivo local. En la lectura del radicalismo, el accionar de la gestión de Wesner es similar a la de Javier Milei: “la única forma que conocen de administrar es el ajuste y el aumento de tarifas tal como lo hace el Gobierno Nacional, aplica exactamente la misma receta”. Con eso criticó “los servicios que reciben los olavarrienses como contrapartida son cada vez menores e ineficientes” y mencionó las demandas del sector industrial y comercial.
Desde el gallismo se presentó también una crítica, aunque no apuntaron directamente al decreto de suba impositiva sino a la subejecución del Fondo afectado para Obras de Infraestructura Rural. “Aumentan la tasa y todavía no usaron la plata que tienen para arreglar los caminos” dijeron. Detallaron que la recaudación supera en 50% lo invertido, “nos hace preguntarnos por qué se resolvió aplicar un aumento del 14,5% para la Tasa de Servicios Generales Rurales y del importe mínimo para Marcas y Señales”. A partir de esto los bloques llevaron un pedido de informe al HCD.
La Libertad Avanza también se expresó de manera crítica aunque lo contextualizaron en la campaña para las legislativas nacionales. Al aumento de tasas que dispuso Wesner lo mostraron en paralelo a subas y modificaciones impositivas de la provincia. “¿Vos te preguntaste dónde están las obras?” cierra el spot que tiene la imagen de Wesner y Kicillof. Curiosa línea de argumentación para el sector libertario, justo en la semana en la que el presidente Javier Milei presentó el presupuesto 2026.
¿Y las obras públicas de la Nación?
El lunes a la noche habló el Presidente para dar a conocer la presentación del proyecto de Presupuesto 2026. En un pasaje de su discurso en cadena nacional dijo que “en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”.
No dio más detalles, pero se conoció que se incluyeron 3,2 billones de pesos en las erogaciones de capital hasta 2028 para rutas, transporte y alcantarillado y acceso al agua potable. La provincia de Buenos Aires será una de las más beneficiadas. (Lo cuentan acá )
Claro que, conociendo los antecedentes, enviar el proyecto no es aprobarlo y menos es ejecutarlo. Es decir, reina el poco entusiasmo por ahora a pesar de que significa cierto cambio de enfoque. No es el concepto de la obra pública tradicional, pero es un reconocimiento de la necesidad de acciones desde el estado.
En ese sentido, en Olavarría hubo palabras de preocupación del intendente Wesner y del secretario de Obras Públicas Orfel Fariña para insistir en la necesidad de que se impulse obra pública desde la Nación. “Nos duele que, otra vez, el presupuesto nacional no destine un solo peso a la obra pública. Cada peso que falta es un sueño postergado para Olavarría, es menos trabajo, menos producción y más angustia para nuestras familias”, indicó el jefe comunal.
“Olavarría sufre doble o triplemente el impacto de la falta de obra pública. No anunciar una reactivación es una mala noticia para Olavarría, una noticia malísima” expresó el secretario. Y amplió “la obra pública debe verse como un concepto que activa la economía y después derrama” para detallar el impacto en la generación de empleo y en la recaudación municipal. “Nosotros no acompañamos el parate de la obra pública como modelo de gestión, vamos exactamente por la contraria. Vamos a seguir apostando por la obra pública, que entendemos que derrama, trabajan los corralones, moviliza la economía”, finalizó.
Y justamente sobre la movilidad de la economía habló el subsecretario de Desarrollo Económico local, Bernardo Baldino. Dijo que la «recesión» ya afecta a Olavarría. Y que se observa que “la actividad económica cayó un 5,6% en julio respecto a junio” y esto marca “por primera vez en el año hay dos meses consecutivos de caída de la actividad y agosto aún no lo hemos cerrado pero también pareciera a la baja”. Las mayores preocupaciones las ubicó en las caídas de la obra privada y pública, y en los despidos de trabajadores.
Esta situación repercute en el área de Desarrollo Social “hoy conteniendo a un montón de familias que vienen a pedir una asistencia de alimento, que no pueden pagar el alquiler, que necesitan alguna asistencia habitacional. Repercute también en el Hospital, son 5.000 historias clínicas nuevas que se han abierto en estos últimos casi dos años” detalló en Radio Sapiens.
El mensaje de la Universidad
“No es contra nadie, es a favor de todos” fue un poco la línea discursiva que los rectores adoptaron al convocar a las marchas que en muchos puntos del país se realizaron para acompañar el debate en Diputados sobre el rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
En Olavarría -y en la Unicen- hubo sucesivamente apagón, paro y una gran movilización que mostró que es sostenido el apoyo local al reclamo universitario.
La Tercera Marcha Federal Universitaria partió de la Facultad de Ciencias de la Salud -gran símbolo local de todos los reclamos del sector al mismo tiempo- y llegó a la plaza central. Vecinos autoconvocados, gremios, sindicatos, movimientos estudiantiles, jubilados y sectores de la salud pública se sumaron a la movilización que encabezaron los decanos de las tres facultades. Asistió también el intendente Wesner.
“Universidad de los trabajadores, y al que no le gusta se jode, se jode” fue el cántico repetido. Es una alianza social universidad-trabajadores que ya ha dado en la historia muestras de su poderío. ¿Se hizo más visible en esta ocasión? Algunas imágenes de la marcha en CABA hacen pensar que sí.
En el Paseo Mendía, punto de arribo de la marcha local, se entonó el Himno Nacional Argentino y todos los claustros y representantes del sector universitario tomaron la palabra. En conjunto, Ludmila Adad, Agustín Dal Poggeto, Yessica Almeida y Matías Zaffora agradecieron a “la sociedad argentina por esta muestra extraordinaria de solidaridad con la universidad pública y las causas justas”. Y agregaron: “Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor. Son ustedes, nuestros representantes en el Congreso quienes tienen en sus manos la decisión para sostener la educación superior y el sistema científico. Estamos acá para pedirles que actúen con memoria”.
En esos momentos, la Cámara de Diputados rechazaba de forma contundente el veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y la declaración de Emergencia en Pediatría. La votación no solo expuso la intención de defender los presupuestos para estos dos sectores, sino que en el panorama partidario evidenció la enorme debilidad en la que quedó el oficialismo: los dos tercios requeridos se alcanzaron con comodidad. Los informes y lecturas posteriores hablaron incluso de cuestionamientos internos al presidente de la Cámara, Martín Menem. No obstante, las dificultades para componer mayorías surgen de más allá del Congreso y pueden rastrearse en los numerosos dirigentes y colectivos a los que el propio presidente -y su gestión- ignoraron o directamente desairaron desde diciembre del 2023.
En el anuncio de la marcha en Olavarría, la decana de Ingeniería María Peralta defendió la Ley de Financiamiento que buscó vetar el Presidente: “habla de lo salarial, de la necesidad de convocar a las mesas paritarias, del financiamiento necesario para el bienestar estudiantil, de becas y también de la necesidad de obras, y de apoyo a lo científico y tecnológico”.
Y también presentó una primera lectura del presupuesto 2026 que un día antes había presentado Milei. “Con un presupuesto de 4.8 billones es muy poca la mejora que está ofreciendo y además la proyección que se ha hecho desde el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) está por encima de los 7 billones de pesos”. Concluyó que “no es el presupuesto que la universidad estaría necesitando para poder trabajar con calidad”.
El paso siguiente será el Senado. Se espera para el 2 de octubre la sesión en la que se traten ambos rechazos a los vetos y nuevamente habrá movilización en las calles. Los números de la votación parecen estar determinados y no favorecen a Javier Milei. Una nueva demostración de debilidad del armado oficialista legislativo quedará expuesta a solo cuatro semanas de las elecciones. Para la mayoría en el Congreso será una oportunidad de volver a sintonizar con la calle, algo que también hacía mucho que no pasaba.
¿Promulgará las leyes en las mismas condiciones que se dijo para el financiamiento para discapacidad? Promulgar y no reglamentar para demorar la aplicación. Aunque ahora hay una denuncia contra Milei por «abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público».
Más allá del accionar del Ejecutivo Nacional, la situación de las universidades tiene muchos problemas por resolver. Los directivos de la Unicen dejaron en claro que la lucha continuará y que las demandas serán sostenidas de cara al 2026. En tanto, el representante de los estudiantes en la Federación, Agustín Dal Poggetto, advirtió que “en dos años de gobierno no hemos tenido un horizonte educativo para las universidades”. (acá una nota que le hicieron en Radio Sapiens)
La preocupación por el consumo problemático
La agrupación “Madres Unidas contra la Droga” expresó una profunda preocupación por la situación de sus hijos y decenas de jóvenes en la ciudad: en un trabajo que lleva varios meses, denunciaron que “no contamos con dispositivos gratuitos de atención”. Si bien valoraron el acompañamiento y la contención de las organizaciones sociales, “no existen espacios a los que puedan acudir quienes necesitan ayuda de manera urgente”.
Señalaron una profundización de la situación en los barrios no sólo por el consumo sino porque “las sustancias son cada vez más duras y nocivas”. “Nuestros hijos e hijas están en riesgo hoy, no podemos seguir esperando”.
“Nos hemos cansado de golpear puertas, de llorar, de gritar y de pelear en soledad. Hoy decidimos organizarnos para transformar esta realidad. El amor es importante pero no alcanza: necesitamos políticas públicas locales urgentes que garanticen su derecho a la salud y a la vida” dijeron.
Invitaron a quienes quieran participar a comunicarse al 2284562228 y cerraron con el consumo problemático “no es individual: es social, atraviesa a toda la comunidad y es un problema de la salud pública que requiere la acción del Estado”.
Hay más
¿Chau Zona Fría? En el proyecto de presupuesto 2026 del presidente Milei se propuso -otra vez- derogar la ampliación del régimen de beneficios para usuarios que se aprobó en 2021, lo que dejaría afuera Olavarría. “Significa una injusticia” se quejó el titular de Defensa del Consumidor local, Jorge Garaiz. “Los usuarios de nuestra región a sufrir. Pedimos a los diputados que no dejen pasar este atropello” dijo la concejal Liliana Schwindt, impulsora de la Ley de 2021.
Padrón disponible. La Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta del padrón para las Legislativas del 26 de octubre. No esperes al último día, fijate acá donde votás.
Cementos Avellaneda, con transporte por ferrocarril. Es una resolución del Ministerio de Economía Nacional que cedió a la cementera un predio para montar su propia playa de cargas en la zona de La Providencia. La empresa presentó un proyecto para instalar tres vías, dos de uso público y una de uso privado. Planteó transportar un millón de toneladas por tren.
Las cooperativas de luz, preocupadas. APEBA se reunió en Tandil esta semana y entre los temas se expuso sobre los convenios firmados para pagar la deuda con CAMMESA: “si tenemos el valor del VAD (Valor Agregado de Distribución) que corresponde, creemos que podremos cumplirlo. De lo contrario, dentro de un año estaremos en las mismas condiciones que hace algunos meses atrás” dijo Oreste Binetti.
YPF aumentó dos veces los precios en 48 horas. Vimos muy poca información y mucho menos quejas de esto: se derogó la obligación de la empresa de hacer públicos los cambios de precios. La cosa es que durante el fin de semana pasado y el inicio de la semana, los combustibles subieron entre 5 y 6%. ¿Volverá a aumentar ahora al ritmo del precio del dólar?
El newsletter
Esta publicación es parte de la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas al que se puede acceder aquí. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.