Ingeniería desarrolló una camilla especial para CORPI

Para pacientes que progresivamente deban pasar de estar acostados a caminar.


Un paso, otro más. Caminar es tal vez, una de las primeras cosas que se aprenden desde temprana edad, y nunca más se olvida. Lo que se pierde es, tal vez, el recuerdo del esfuerzo que en ese momento llevó mantener el equilibrio, acompañar el cuerpo a cada paso, balancear el peso del cuerpo, lograr rigidez en las piernas para sostenerse, etc. Eso que es casi instintivo supone una gran hazaña para personas en tratamiento de recuperación motriz. Con fines de contribuir a esta recuperación de la mejor manera posible, la Facultad de Ingeniería de la UNICEN diseñó una camilla bipedestal especial para CORPI (Centro Olavarriense de Rehabilitación Psicofísica Integral), junto al centro IDEB (Instituto de Desarrollo Económico Bonaerense).

Se trata de una estructura que permite llevar a los pacientes del plano horizontal al vertical, progresivamente. La particularidad del diseño es que cuenta con sensores que permiten medir la fuerza que hace la persona en cada pierna, lo que se constituye en una herramienta excelente para el médico, que puede medir los resultados del tratamiento. Actualmente este tipo de camillas no se fabrican en Argentina, por lo que el objetivo es sustituir las importaciones y hasta se podría hacer un prototipo comercial.

El bioingeniero Pedro Escobar, coordinador de la Licenciatura en Tecnología Médica de la FIO, explicó que el proyecto en realidad transita su segunda parte. “En el 2015 se hizo una camilla, también para CORPI pero la idea era mejorarla. Así que avanzamos sobre ese trabajo con la posibilidad de rediseñarla. Era muy grande y robusta, por lo que se apuntó a reducir los espesores de los caños, mejorar el plano donde se acuesta el paciente, y medir el ángulo de inclinación de manera automatizada (antes se hacía con métodos manuales)”, destacó el docente.

La financiación para la elaboración de esta camilla surgió del PROCODAS (Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actualmente resta ajustar los detalles finales. Junto a Escobar, participaron del diseño los técnicos en Electromedicina Franco Deber y Raúl Romero, que además es ingeniero electromecánico.

Más detalles
Actualmente, las versiones nacionales de este tipo de camillas están hechas a medida de determinados pacientes. El resto se importa. “Como la fuerza que la persona en recuperación debe hacer depende del ángulo, con estas incorporaciones se puede medir el grado de recuperación que tiene la terapia a medida que mejora su fuerza y se recupera el tono muscular. El paciente puede sostenerse en un ángulo cada vez más elevado hasta que llega a la bipedestación y puede caminar por sus propios medios”, subrayó. “Es una herramienta para el propio médico, para que pueda valorar, tener un índice numérico de la recuperación de un paciente, que antes se hacía a ojo. Ahora se puede poner un valor en fuerza hecha, en función de un ángulo”, remarcó Escobar.

La camilla bipedestal está fabricada principalmente con caño estructural y el plano donde se acuesta el paciente es de un material (APM) que permite hacer rayos ahí mismo. Además, está equipada con sensores, celdas de carga y actuadores de grado médico; así como todo su diseño se hizo en basea los requerimientos de ANMAT para equipos médicos Clase I.

Deber y Romero están encargados del aspecto electrónico y de comunicación, ya que se busca que los sensores transmitan los datos registrados y la evolución a través de un mail o un celular. De este estilo, es la única que hay en el país, aseguró Escobar. “Es un nicho de mercado vacante a nivel mundial. Hay algunas, pero ninguna que le permita al médico hacer una valoración del grado de recuperación o evolución de una terapia”, por lo que no es lejano pensar en prototipo comercial.

Respecto a esta relación entre tecnología y salud, el docente de la Facultad de Ingeniería sostuvo que “cuanto trabajamos con cosas que tienen que ver en asistir a la salud, lo más lindo es la transferencia al medio. Cuando trabajas en opciones que no existen en el mercado y son realmente útiles es muy satisfactorio, por eso la idea es continuar con nuevos desarrollos”. En este sentido, el bioingeniero deslizó la posibilidad de un convenio de colaboración con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Entre Ríos en el diseño de exoesqueletos y ayudas motrices basada en apoyo robótico.

Los comentarios están cerrados.

error: Contenido protegido