Una radiografía de las legislativas 2025

Un análisis pormenorizado de los números de las elecciones del domingo pasado. La reconfiguración del HCD con el oficialismo con mayoría automática. Las interpretaciones políticas. La universidad se prepara para una masiva movilización el miércoles.
*Volver a las Fuentes / Josefina Bargas y Alexis Grierson
El plebiscito de Wesner: aprobado
Si nos basamos en las estrategias de campaña y el resultado electoral, la mayoría de los asistentes a votar expresaron apoyo a la gestión de Maximiliano Wesner vía la candidatura de Leonardo Yunger, protagonista prácticamente excluyente de Fuerza Patria. Estarán -y se leyeron- aquellos análisis que señalan que “el 62% no apoya la gestión de Wesner” pero acá hubo 9 opciones y la mayoritaria acompañó al oficialismo.
En una jornada particular, quizás hasta rara por el movimiento más lento de las acciones (la baja asistencia se sintió y mucho en los lugares de votación) la victoria de Wesner se sumó al gran triunfo de Fuerza Patria en la sumatoria de toda la Provincia.
Con el plus, además, de una de las grandes sorpresas del domingo: el ingreso de los tres senadores de la lista de Fuerza Patria en la Séptima Sección Electoral, lo que permitió que una olavarriense vuelva a la Cámara Alta de la Legislatura Bonaerense: se trata de Evelyn Díaz, una militante de importante trayectoria dentro de La Cámpora y actual Directora de Habilitaciones municipal.
Fue lo que le dio el broche de oro a la jornada que estuvo enrarecida, además, por la desaparición de un niño de 8 años, la activación del “alerta Sofía” y su aparición pasadas las 18:00 horas en buen estado de salud. Eso trajo alivio y cambió una jornada que en la previa sonaba a prudente por esta delicada situación.
En el medio, denuncias de robo de boletas, de rotura, de mezcla de boletas de partidos libertarios…más allá de la molestia e incluso las denuncias (LLA emitió un comunicado y el intendente Wesner lo denunció después de votar) no pasó más que de una queja pública y los resultados fueron validados, aunque la confusión por la distribución de bancas en el HCD generó discusiones, debates y posturas hasta la madrugada, donde apareció un poco de claridad.
¿Qué fue lo que pasó? La eterna discusión -y confusión- de qué sistema es el que se utiliza para repartir las bancas. Mientras algunos lo hicieron con el famosísimo sistema D’Hont (que se usa a nivel nacional) otros aplicaron el sistema de Cociente Hare, que es el que se aplica en la Provincia.
Acá fue explicado para no insistir y pasar al análisis
Se buscó incluso antecedentes de distritos donde haya porcentajes similares y se encontró (aplausos para ese dirigente) una situación similar en Escobar en 2007 (!) donde el partido ganador con 31% se quedaba con 6 bancas.
Lo concreto es que tras toda una discusión e incluso una foto en el búnker de La Libertad Avanza donde contaban con el ingreso de 5 concejales, finalmente se confirmó y ratificó que la distribución era de 6 ediles para Fuerza Patria y 4 para La Libertad Avanza.
Un párrafo para Somos Buenos Aires que, por una suma irrisoria de votos -216 para ser precisos- no logró llegar al piso del 10% que le hubiera habilitado ingresar concejales. Incluso, si alcanzaba el 10,01% de los votos, llegaba a un residual que le permitía el ingreso de dos ediles, Belén Vergel y Sebastián Matrella. Justamente, los dos ediles “sueltos” que generaron la polémica. La UCR tendrá un unibloque en el periodo 2027-2029, con Francisco González como integrante. Una pena por la intención, el importante trabajo en campaña realizado y una lista integral y con representatividad en varios sectores.
Ahora, y volviendo a los resultados, ¿por qué era importante la discusión de la distribución de concejales? Porque al tener seis ingresos como concejales, Wesner tendrá en los próximos dos años mayoría automática en el Concejo Deliberante, un resultado sorprendente e importante para la tranquilidad con los proyectos propios.
Es decir, Leonardo Yunger, Lucía Palacios, Juani Moreno, Telma Cazot, Gastón Sarachu y Natalia Álvarez serán concejales por el oficialismo mientras que La Libertad Avanza estará representado desde el 10 de diciembre por Nicolás Zampini, Eugenia Dumerauf, Marcelino Quinteros Videla (del PRO) y Luciana Islas.
Ya ahondaremos en los pormenores de cómo se puede configurar en el HCD: por ahora, nada hace prever que los electos del oficialismo no asuman sus bancas o no las ejerzan, al menos tras varias consultas de este newsletter.
En LLA la duda pasa por cómo se ordenará: en el búnker el mismo domingo se la escuchó a Celeste Arouxet decir “entran juntos, terminan todos juntos” dejando en claro que no quieren sorpresas con Marcelino Quinteros Videla, que podría irse -si es que no unifican el bloque- con Hilario Galli y Guillermina Amespil, que técnicamente tendrán un unibloque cada uno. La pretensión es un bloque de cinco miembros (sumando a la banca que sigue hasta 2027) para ser la primera minoría del HCD.
Ya que seguimos en La Libertad Avanza, en materia seccional fue la gran decepción de la jornada. No sólo porque Celeste Arouxet y el ex intendente Ezequiel Galli se quedaron afuera, sino porque además Alejandro Speroni no llegó ni siquiera al piso del 33,3% para meter un senador. Fue lo que habilitó a Evelyn Díaz ingresar al Senado, tal como lo señalamos más arriba.
Entre la búsqueda de las causas sobre qué pasó, hay acusaciones cruzadas y mucho para decir: en principio Alejandro Speroni renunció a su cargo en el Ministerio de Economía de la Nación -“para no quedar como que estaba especulando dijo- , y aguardaba expectante el escrutinio definitivo por la diferencia del resultado y el piso, algo así como 750 votos. En diálogo con este newsletter, otros dirigentes eran pesimistas en torno a que se de vuelta. Por el contrario, consideraban que Fuerza Patria podría sacar más diferencia.
La Libertad Avanza, puertas adentro, tuvo fuertes cruces, incluso con informes, y el cuestionamiento a los liderazgos que generaron el resultado. Por un lado, el planteo de que la elección a concejales se perdió por “diferencia ínfima” y que se estuvo a 3,5% de “pintar de violeta el distrito”. En un rato vemos el detalle de los números.
Luego hubo acusaciones a otros dirigentes libertarios sobre la organización de la campaña, donde no se salvó ni Speroni y con acusaciones sobre “carpetazos y desprolijidad política”. En respuesta, los dirigentes mencionados y acusados apuntaron contra Celeste Arouxet y Ezequiel Galli por la “falta de empuje” en la campaña, por “querer llevarse la banca sin hacer nada” y por la “pérdida de casi 20 mil votos entre una elección y otra”. “Ni visitaron la Sección y querían ganar” afirmaron.
También señalaron que en distritos donde no hubo resultados esperados, sí hubo ingreso de concejales, de nuevos dirigentes a “trabajar en los ámbitos legislativos”. Quedará, entre las decenas de razones por las cuales no se llegó al piso del 33,3%, la decisión del alejamiento a último momento de Ramiro Eguen, intendente de 25 de Mayo, de La Libertad Avanza para presentar una lista corta en su distrito. Ganó con contundencia … y esos votos hubieran hecho la diferencia. Ironías del destino. O de la política.
Tanto en Tapalqué, de donde es oriundo Speroni, como en 25 de Mayo ganó Fuerza Patria y relegó por 20 y 17 puntos respectivamente, a la lista violeta seccional.
Para Fuerza Patria fue todo ganancia: entre los ganadores se podría citar a César Valicenti, armador del peronismo en la Séptima Sección que no sólo logró que Olavarría vuelva a tener una senadora después de Dalton Jáuregui en 2017-2019 (Juntos por el Cambio), sino porque logró contener, con equilibrio y peso político, una interna que azotó toda la Provincia.
Además de María Inés Laurini (de Azul, distrito que tendrá dos legisladoras), se sumará el intendente Marcos Pisano (que asume la banca y dejará en la intendencia a Bali Bucca, quien termina su mandato en el Senado, y Evelyn Díaz, de La Cámpora.
Circuito por circuito
Hace unos días hicimos el mapa de resultados (acá lo ves ) y evidencia que la distribución geográfica del voto en la ciudad de Olavarría es muy similar a la de las PASO del 2023: la franja central mantiene la mayoría de los votantes antiperonistas, mientras que los otros circuitos -que tienen más electores- hicieron los aportes para que la lista de Wesner llegara a los 22.065 votos.
La novedad en este caso fue que muchos sectores rurales también votaron por el oficialismo municipal, algo impensado incluso en la elección anterior.
Los restantes circuitos quedaron todos para La Libertad Avanza que se consolidó como segunda fuerza local, algo que ya se había planteado en 2023 y ahora, con el Pro fuera de la cancha quedó consolidado. En los circuitos 711 y 711A ganó con claridad por 10 puntos de diferencia. Fuerza Patria quedó en segundo lugar en ambos casos.
Somos Olavarría quedó tercero en todos los circuitos urbanos. Su mejor resultado se dio en el circuito 711 donde logró 16,14%.
Los otros cinco circuitos urbanos –711B, 711C, 711D, 711E y 714 de barrio AOMA- le dieron la victoria a Fuerza Patria. En el circuito con más votantes, 711D que integran los barrios como CECO, Villa Mailin, Luz y Fuerza, Quiroga I y II, Bancario, entre otros, la diferencia entre ambos sectores llegó a seis puntos porcentuales (900 votos). En el segundo con más electores, el 711E, que componen barrios como Luján, Hipólito Yrigoyen, Jardín, San Carlos y Pellegrini, hubo nueve puntos de diferencia (800 votos).
En cuanto a las localidades, tres de los circuitos con más electores le dieron la victoria a Fuerza Patria -Sierras Bayas, Loma Negra, Hinojo y Colonia Hinojo- mientras que en uno -Sierra Chica- el vencedor fue La Libertad Avanza.
Entre Hinojo y Colonia Hinojo la victoria fue por seis puntos favorable al oficialismo (42% a 36%), mientras que en Sierras Bayas se dio uno de los mejores resultados comparativos: 17 puntos de diferencia (47% a 30%). En Loma Negra la distancia entre las dos primeras fuerzas fue similar al resultado general: 39% a 34%.
En Sierra Chica, la lista violeta se impuso por cinco puntos: 40% a 35%. También los libertarios ganaron en Colonia Nievas, Santa Luisa y en el circuito Ituzaingó Sur.
En Colonia San Miguel la victoria de Fuerza Patria fue aplastante: 53% contra 23%. El oficialismo también se llevó ganancia de la tierra del candidato Yunger, en Espigas (42% contra 23%) y Recalde (50% contra 34%).
En Blanca Grande, también ganó Fuerza Patria por 50% pero aquí se dio una anomalía: fue el único circuito donde LLA quedó relegado al tercer puesto. Somos Olavarría se posicionó segundo con 21%.
¿Hubo corte?
Tenemos que decir que, aunque fue poco marcado, sí hubo corte de boleta. No torció los posicionamientos: quedaron en el mismo orden los frentes en los resultados para concejales y para senadores.
Si tomamos los cuatro primeros frentes en lo local, el corte operó a favor de las listas seccionales de Fuerza Patria y de La Libertad Avanza y a favor de las listas locales de Somos y del FIT.
El movimiento muestra que la mayor parte del corte estuvo en el sector antiperonista: son poco más de 700 votantes de diferencia que eligieron a la lista que tuvo a Belén Vergel en Olavarría y a la que tuvo a Arouxet-Galli en la sección. Parece que la preferencia para ellos estuvo en nombres y figuras conocidas.
En cuanto a Fuerza Patria y el FIT la diferencia fue mínima: de poco más de 50 votos que favorecieron a la lista encabezada por Laurini y a la de Mestralet.
El voto en blanco dejó también un dato. Mientras que 3400 olavarrienses votaron en blanco para concejales, casi 4400 lo hicieron para senadores.
Señalemos algo en este punto: en Olavarría los candidatos a senadores casi no se mostraron. Es algo bastante habitual ya que en general es un cuerpo de la boleta que queda al “medio” y tiene baja incidencia en el corte. Pero por tratarse de la primera elección provincial y con boletas que tenían solo dos cuerpos, resultó al menos llamativo que en la Séptima no salieran con más ímpetu a disputar el voto.
En el caso de Fuerza Patria, sólo se mostraron con una foto el día que estuvo Axel Kicillof en la ciudad. Luego no se mostraron individualmente ni salieron con spots publicitarios independientes aparte de algunas (pocas) piezas que se vieron en la web y las redes.
En cuanto a La Libertad Avanza, los candidatos seccionales tuvieron algunas actividades callejeras que también se mostraron en redes, pero recién salieron a instalarse mediáticamente en los últimos días antes de la elección. Es cierto que se trataba de las figuras más conocidas entre todos los candidatos de los segundos cuerpos.
Ninguna de las dos fuerzas hizo tampoco campaña con cartelería de los candidatos seccionales.
Tampoco lo hizo Somos, cuyos candidatos seccionales eran directamente desconocidos en Olavarría y, curiosamente, no se mostraron en el principal distrito de la sección en cuanto a cantidad de electores.
¿Quién ganó y quién perdió?
Con todos los resultados presentados, haremos un pormenorizado en la comparativa de votos tanto en 2023 como en 2021. Dos elecciones totalmente distintas (una Ejecutiva, una Legislativa) pero que tuvo participación de los espacios que participaron en este 2025. Con distinta configuración, pero que participaron al fin.
El primer gran dato es el ausentismo. El contraste más fuerte es en la comparativa con 2021, que fue un año donde la pandemia generó la baja -considerable para ese momento- de electores a las urnas. En ese entonces, acudieron a la votación 69.393 personas, un 71,71% del padrón. Este año, participaron 60.335 electores con la particularidad que, además, el padrón es más grande, de 101.087 personas, por lo que la asistencia fue del 59,68%. Quizás hasta alarmante pensando que aún queda una elección.
Podemos concluir en que fue la forma más expresa de la ciudadanía en mostrar su descontento con la situación política institucional: directamente no yendo a votar.
También señalemos que si bien la participación es históricamente baja, a nivel provincial fue más alta que las registradas en otras provincias e incluso en CABA en las legislativas a lo largo del año. El fenómeno del desencanto traducido en ausentismo se verifica en muchos puntos del país. ¿Qué pasará en octubre?
Cuando trasladamos el análisis a los espacios, podemos ver que Fuerza Patria, el actual oficialismo, es el gran ganador de la elección y de este camino año tras año: en 2021 quedó en segundo lugar con 20.391 votos (el 31,07%) mientras que en esta legislativa obtuvo 22.065 votos con menor porcentaje de asistentes, lo que significó un 38.81%. En el medio, claro, la Ejecutiva de 2023, donde la lista que encabezó Maximiliano Wesner superó los 28 mil votos, un 38%.
Luego el análisis depende de las miradas, es un poco más interpretativo pero contundente al fin: para comparar la performance de La Libertad Avanza con 2021 y 2023, tenemos que unir los votos de Juntos por el Cambio y Avanza Libertad en la Legislativa, y además Juntos y La Libertad Avanza en 2023.
Para los hechos termina siendo un poco lo mismo: en las dos ocasiones los resultados arrojan que entre las dos listas obtuvieron una sumatoria de alrededor de 38.000 votos. Si nos trasladamos a lo sucedido siete días atrás, la caída fue de 18 mil votos ya que alcanzaron los 20.076 votos, un 35,31%.
Como primer análisis hay que decir que LLA fue la más afectada por el ausentismo, pero hay que sumar varios aspectos más, como por ejemplo que el radicalismo (esta vez embanderado en Somos Buenos Aires) no estuvo junto al PRO como en 2021 y allí se fueron 5.400 votos, casi el 10%. A eso deberíamos sumarle casi 4 mil votos de las listas libertarias por fuera de LLA, como Unión y Libertad, Partido Libertario y Unión Liberal. El contraste es contundente. De todos modos, la caída fue notable y los olavarrienses no se contagiaron de la unidad del PRO y La Libertad Avanza que prometía más.
Independientemente de la “avivada” de algunos votantes de mezclar las boletas violetas de los espacios libertarios (que nobleza obliga eran muy similares, demasiado podríamos decir) el enojo de algunos referentes locales con aquellos dirigentes de LLA que aceptaron que haya boletas similares fue indisimulable. Incluso, el mismo día de la elección, hubo cruces entre Guillermo Lascano y Dalton Jáuregui por el tema. “Las nuestras no dicen 3%” le dijo el ex senador al funcionario de PAMI.
El Frente de Izquierda tuvo un pequeño incremento de votos desde las Generales de 2023 (de 300 votos) mientras que no se pudo reponer de la fuerte caída que tuvo en esa misma elección, ya que en 2021 habían recolectado más de 4.182. Tras una PASO y con sólo 5 listas en juego, nobleza obliga.
Hablamos de la caída de voto a la lista de LLA, algo que se dio a nivel general. Hay otros dos aspectos para tener en cuenta que salen de lo local, pero lo incluyen. Uno de corte electoral: la “identidad” a la que se convocó a votar al oficialismo nacional. Sin duda, desde el slogan de campaña – “kirchnerismo nunca más”- y sin propuestas nuevas, los votantes que se vieron llamados son de perfil antiperonismo/antikirchnerista. Se lee una baja en el llamado al votante “blando”, no identificado directamente con un partido por la positiva ni por la negativa. En ese sector leemos a muchos de los ausentes.
El segundo aspecto es una pregunta para el mediano plazo: ¿qué va a pasar con el Pro? Por supuesto que depende mucho de octubre, pero hacia adentro de la provincia ¿quedarán cuestionados los liderazgos? Los intendentes Pro que no se aliaron con los libertarios pudieron ratificarse y se reforzaron. Del otro lado, Guillermo Montenegro surge como uno de los ganadores. Es cierto que en general fue una elección buena para casi todos los intendentes (Lunghi, como una de las grandes excepciones), pero la pregunta por el futuro del Pro se hizo más grande el domingo pasado.
Si hay veto, hay movilización
El miércoles a la noche el presidente Milei dictó el Decreto 647/2025 con el que vetó la Ley 27.795, aprobada por el Congreso el 21 de agosto para disponer financiamiento para las universidades nacionales y recomposición salarial de docentes y no docentes. Los argumentos apuntan al control del gasto público y al superávit fiscal.
La medida, que no fue sorpresiva, fue recibida con anuncios de paro, movilización y quejas por parte del sector universitario. En Olavarría, al día siguiente sesionó el Concejo Deliberante y el tema se trató al cierre, después de todos los proyectos del orden del día. Intervinieron los concejales de Unión por la Patria para cuestionar al Gobierno Nacional y de la UCR para apuntar también contra la gestión de Alberto Fernández por el desfinanciamiento. Desde la bancada de La Libertad Avanza se intentó una defensa de la medida que resultó fallida al no acertar en el tema en cuestión: “Las instituciones educativas son para educar, no podemos estar haciendo militancia, eso degrada a las instituciones educativas” dijo el concejal Oliver Gamondi.
El rector de la Unicen, Marcelo Aba, dijo que las universidades buscarán revertir el veto en el Congreso. Cabe señalar que si la votación se da con los mismos números con que fue aprobada la ley, voltear el veto es posible. Subrayó que el objetivo es “recuperar lo que teníamos”: volver al piso salarial de 2023 que hoy ha quedado retrasado en 35% debido a la falta de actualización, explicó. Destacó la importancia de la ley no sólo para los sueldos, “la ciencia y la tecnología están detenidas, las obras están absolutamente paralizadas, las becas no han sido actualizadas. La ley es importantísima para volver a poner a la universidad a funcionar al ritmo al que estamos acostumbrados” dijo.
El viernes se concretó el paro convocado por distintos sindicatos en el país, principalmente Conadu, y en la ciudad se hicieron actividades de visibilización del reclamo. Una fue al mediodía en el semáforo de Del Valle y La Rioja donde los manifestantes se presentaron banderas, volantes y carteles para sumar el apoyo de los vehículos que pasaban por la zona mediante bocinazos. El decano de la Facultad de Sociales, Gustavo Flensborg, estuvo allí: “ojalá que esto tenga repercusiones y un plan de acción que nos dé esperanzas y nos garanticen que de algún modo la cámara del Congreso rechace el veto presidencial y podamos por fin tener presupuesto universitario y empezar a regularizar el funcionamiento”.
Mientras tanto, se anunció la próxima Marcha Federal Universitaria: se realizará el día que el Congreso trate el veto. Está convocada para el miércoles 17 y esperan que sea otra vez masiva. ¿Podrán las universidades ponerle un freno a la motosierra?
Hay más
¿Otra vacancia en las Fiscalías? Paula Serrano, hoy titular de una UFI en Olavarría y subrogante en otra de Azul, quedó elegida por el Consejo de la Magistratura en una terna para elegir juez para un Tribunal Oral en Azul. Se sabe que estas definiciones llevan mucho tiempo, pero la falta de personal en el Ministerio Público no se cubre con rapidez y genera sobrecarga en los funcionarios designados.
Subasta de El Popular. Se trata de una tanda de bienes muebles que salieron a la venta la semana pasada en el marco de la quiebra. No alcanzó al millón de pesos de recaudación por cuatro lotes.
Demanda al Municipio por la licencia de conducir. Con la representación legal del abogado Alexander Aquila (ex candidato a concejal de Integrar), un hombre de Sierra Chica se presentó en la Justicia para exigir que el Municipio le entregue la licencia a pesar de mantener deuda por una multa impaga superior al millón de pesos. Parte de la argumentación del demandante es que su desempeño laboral le exige la actualización de la licencia.
El newsletter
Esta publicación es la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.