Los desajustes de la economía diaria: En un año se duplicó la morosidad en el financiamiento con tarjeta de crédito


La irregularidad en el stock total de préstamos al sector privado creció del 1,8% al 2,6% entre junio de 2024 y mayo de 2025, destacó el Informe sobre Bancos que realiza el Banco Central (BCRA).

En ese marco, se destacó el crecimiento de la morosidad en el financiamiento con tarjetas de crédito, que en el plazo de 12 meses se duplicó, ya que pasó del 1,9% al 3,8%.

También creció el porcentaje de préstamos en situación irregular en el caso de los créditos personales, que creció del 4,1% al 5,6%, confirmando que las líneas orientadas al consumo han registrado un alza en los incumplimientos.

Sin embargo, estos datos del aumento en la morosidad se presentan junto a un crecimiento del crédito, según los datos del BCRA. Los préstamos totales al sector privado en pesos aumentaron en mayo un 3,5% en términos reales, es decir, descontada la inflación. También hubo expansión a nivel interanual, del 88,3% real.

Incluso los préstamos en dólares presentaron un desempeño destacado, con un aumento del 7,9% en mayo y de 137% con respecto al mismo mes de 2024.

Para el economista Julián Cuenca “esto refleja la polarización de la sociedad, donde unos toman créditos para comprar un departamento o un auto, y los otros utilizan la tarjeta de crédito o créditos personales para mantener cierto nivel de consumo”.

“Los primeros traccionan el incremento del crédito, pero los de menores ingresos, comienzan a tener más dificultades ya no para llegar a fin de mes, sino lo que compraron a cuenta, y ahí comienza el incumplimiento”, dijo Cuenca, de la consultora Economía y Sociedad.

En el reporte, el Banco Central destacó que aún con ese crecimiento, la morosidad total del sector privado del 2,6% se ubica por debajo del promedio histórico del sistema, que en los últimos 20 años fue de 3,1%. La morosidad total también creció con respecto a abril, cuando alcanzó el 2,2%.

En el mismo período, el cumplimiento en los préstamos con garantía real mostró un mejor desempeño. La irregularidad en el total de los créditos hipotecarios tuvo una leve caída, del 1,7% al 1,5%, confirmando que las familias priorizan el pago puntual de las cuotas de los préstamos para la vivienda.

Los datos oficiales parecen darle la razón a Cuenda al destacar que los créditos prendarios, para la compra de automóviles, tienen la misma morosidad que hace un año, 2,4%.

Por contrapartida, el informe advirtió que el “crédito destinado a los hogares” totalizó 4,5% del total de los préstamos, pero con un aumento del 4,9% en la morosidad de las líneas vinculadas al consumo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!