Entrevista a Marcela Passo: “Apostamos a acompañar a todo el sector productivo”


La precandidata a diputada nacional por el Frente de Todos y dirigente del massismo, Marcela Passo, habló con En Línea Noticias y se refirió a los ejes de la campaña. La mirada en el desarrollo industrial como actor clave de cara al Congreso que se viene.


Marcela Passo es la tercera precandidata a diputada nacional del Frente de Todos, comparte la lista con Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollan en representación del Frente Renovador en la papeleta del oficialismo. Es contadora pública, fue intendenta de General Lavalle, tuvo un paso por el Congreso de la Nación desde donde lanzó la Ley de Talles y recientemente se desempeñó como Secretaria de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte de la Nación.

A poco más de una semana para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la dirigente del massismo puso el foco en el desarrollo productivo, el alivio para el bolsillo de trabajadores y empresarios, además del acompañamiento de las políticas públicas para el impulso de la industria nacional.

-¿Qué se discute en esta elección?


Se discute el Congreso que queremos para empezar a salir de la pandemia. Desde el Frente de Todos apuntamos a darle impulso a la productividad, a la generación de empleo genuino, acompañar a los productores y protegerlos con un marco legal para facilitar el crecimiento de la industria nacional. Ya venimos trabajando en leyes que simplifican la vida de las y los argentinos, desde la modificación del impuesto a las ganancias, la ley Silo bolsa para cuidar a los productores, y propuestas que trabajamos de cara a las necesidades de la ciudadanía como la transformación de los planes sociales en planes de empleo. Nuestro eje es sumar más leyes que potencien al país en todo sentido.

-¿De qué manera se puede potenciar al sector productivo?


Con un Estado presente. En la pandemia dimos muestra de ello con políticas como el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP,) además del programa de recuperación productiva (REPRO 1 y 2), o las líneas de créditos para empresas y para monotributistas. Los últimos indicadores ya dan cuenta de un crecimiento, por ejemplo la capacidad industrial está en niveles mejores previo a la llegada del coronavirus. Ahora tenemos que consolidar la salida de la pandemia con más crecimiento, generando fuentes de trabajo de calidad y cuidando a los sectores pujantes de nuestra industria. La ley de vandalismo rural (NdR: Silobolsa), por ejemplo, apuesta a eso, a cuidar el empleo y potenciar a un sector clave a través del acompañamiento de un Estado presente.

-En los últimos años las denuncias de vandalismo rural han aumentado, ¿qué solución real aporta la Ley Silobolsa?


Hoy el vandalismo rural no tiene una figura legal en el Código Penal, desde el Congreso Sergio Massa impulsó esta ley para darle un marco legal, proteger a la agroindustria y las cosechas con políticas públicas claras. El impulso que se le dio desde la presidencia de la Cámara de Diputados marca el Estado que queremos, presente y con respuestas a un reclamo de las entidades agrarias que pidieron una solución a estas situaciones que existen y no podemos mirar al costado. Es un proyecto que además de proteger la cadena productiva, cuida e impulsa el trabajo con herramientas para ponerle fin a estos actos de vandalismo que se tratan como daños menores y el impacto que tienen sobre la industria es significativo.

-¿Se puso al sector agroindustrial como una prioridad?


Nosotros apostamos a acompañar a todo el sector productivo. El agroindustrial es un actor clave de la recuperación y del camino rumbo a la Argentina que queremos, genera empleo, divisas a través del mercado de proteínas, y lo acompañamos con propuestas reales. Apostamos a todo el sector agroindustrial, las economías regionales y la agricultura familiar que tiene un rol preponderante día a día. Impulsamos el Monotributo para Trabajadores Rurales que no es más que decir presente, ampliar las oportunidades y cuidar al motor de la producción agrícola.

– ¿La situación económica puede afectar el rumbo electoral?


Estamos preocupados y ocupados en cuidar el bolsillo de la gente, facilitarles la vida. Con el alivio fiscal que representó la modificación en ganancias, a monotributistas o también con la ley de zona fría. Miles de bonaerenses pueden tener más plata en sus bolsillos, plata que antes se iba a pagar tarifas siderales o en el pago mensual de altas cargas impositivas sobre el monotributo, hoy la pueden usar para lo que quieran, darse un gusto, hacer algún arreglo en la casa. No nos olvidemos que hubo vecinos que tuvieron que endeudarse para pagar las tarifas, hoy hay un Estado que los protege y recupera el ingreso de las y los trabajadores.

¿Por qué hay que acompañar al Frente de Todos en estas elecciones?

Porque queremos una Argentina con más producción, con más empleo, con más oportunidades para cada vecina y vecino. No van a encontrar a nadie que integre nuestra lista que se pare en la vereda contraria a la del impulso a los productores. Somos consecuentes con nuestra impronta y vamos a acompañar a las Pymes en todo momento. En mi caso, desde mi paso por el Congreso, como presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, el Usuario y la Competencia, impulse la Ley de Góndolas que ofrece la oportunidad a las pymes de las economías regionales de colocar sus productos en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados.

– ¿Cómo se imagina la noche del 12 de septiembre?


Me imagino bien, tranquila y renovando el compromiso diario por trabajar para facilitarle la vida a la gente a través de propuestas que acompañen la matriz productiva de nuestro país.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!