Opinión | ¿Cuál es la circulación del corona virus en Azul?

Escribe Carlos Comparato


Escribe: Carlos Comparato

Justo cuando se combinan el hartazgo y la irresponsabilidad social entramos en el momento crítico de la pandemia en Azul, situación que abarca a la región centro de la provincia y a vastos territorios de la Argentina.

¿Cuántos casos no aparecerán en las estadísticas? ¿Se tiene certeza sobre cuál es la realidad del desarrollo de este virus?

Si uno observa el último informe de la provincia de Buenos Aires comparado con el del área de Salud municipal no hay coincidencias. Se agrega, además, la disparidad entre los datos que dio a conocer el responsable de la Región Sanitaria Novena y la Comuna local con respecto al Hospital Pintos en un claro ejemplo del desorden estadístico y de cierto aroma a una disputa política menor.

Claramente los casos van en ascenso en esta ciudad y vale profundizar en algunos datos que deberían darse desde el área de Estadísticas. Hasta el 3 de setiembre (no se puede contabilizar el día 4 pues quedaron pendientes de procesar 32 muestras) el total de casos en el partido de Azul alcanza a 282 de los cuales se recuperaron 172, permanecían activos 107 y tres fallecieron (estos últimos datos sí corresponden al 4 de setiembre). En la semana del 28 de agosto al 3 de setiembre se sumaron 70 contagios resultando el número más alto desde el inicio de la pandemia en ese lapso. Si se observa la evolución, agosto terminó con 175 casos, revelando una curva ascendente mientras que los primeros tres días de setiembre llega a 32. En la estadística asoma un terreno resbaladizo: cuando se suministra el dato de 386 “personas en seguimiento telefónico domiciliario (cuarentena)” ¿qué se está informando? ¿Quiénes han viajado a zonas como el AMBA, personal esencial, convivientes con positivos y positivos con convivientes? (valga el juego de palabras). ¿Cuál es, entonces, el número real de contagiados? Habría que agregar los que quedan fuera de la estadística oficial.

Otra cuestión es la cantidad de hisopados. Argentina tiene la política de un bajo nivel con respecto a otros países por millón de habitantes. En Azul los hisopados llegan a 1059 hasta el 4 de setiembre. Si tomamos la población estimada en todo el partido (proyectando los datos del último censo en el 2010) se habría hisopado alrededor del 1,6 %. Según ese porcentaje, surge que poco más del 26% dio positivo. En esa línea, los contagiados en todo el partido serían el 0,40 %. ¿Esto es real? Volvemos a los casos fuera del sistema.

Pero hay otra cuestión y son las patologías que no se están atendiendo producto de menores consultas derivadas del miedo de los pacientes y la situación de los centros de salud.

Según el portal Intramed en Argentina fallecen al año más de 97 mil personas por enfermedad cardiovascular en el que tiene un rol preponderante la hipertensión. Según el Instituto Cardiológico de Buenos Aires, entre abril y octubre podría haber más de 10 mil casos de enfermedades cardiovasculares que se podrían haber prevenido si las personas concurrían a la consulta.

La segunda causa de muerte en el país es el cáncer: más de 65 mil personas al año. Hasta este sábado la cantidad de fallecimientos por covid 19 en Argentina, según datos oficiales, llega a 8971 mientras asistimos al límite del colapso en los servicios de salud.

El virus viene logrando su cometido. No te morís sólo de covid 19.

Comentarios
Cargando...