Marcó del Pont con En Línea: “Este no es un esquema económico para emparchar, hay que cambiarlo”

La Licenciada Mercedes Marcó Del Pont (ex Presidenta del Banco Central de la República Argentina) será una de las expositoras de una jornada sobre economía que se realizará este viernes 3 de mayo en la sede del Colegio de Ingenieros Distrito 3 en Olavarría.
Te puede interesar
Este viernes “Jornada de Economía” con Marcó Del Pont, Heller y Boyer en el Colegio de Ingenieros
Horas antes de su llegada a Olavarría conversó con En Línea Noticias y realizó un adelanto de lo que será la charla de este viernes aunque trazó un agudo análisis de la realidad económica del país. Asegura que no ve que el tema de la fuga de capitales sea un tema que se encuentre en la agenda y que se habla poco de esto.
Te puede interesar
Jornada de economía para pensar el “crecimiento con equidad”
Marcó del Pont dejó muchos conceptos para el análisis y partió de la afirmación de que “se ha vuelto a hacer de la Argentina, un país más de timba financiera que de producción” para luego agregar hay que entender como “el macrismo ingresó a ese contexto internacional perdiendo niveles importantes de soberanía.” La ex Presidenta del BCRA sostuvo que se debe “discutir el desarrollo económico desde ese contexto donde los grados de libertad son cada vez más complejo y los países subdesarrollados tenemos que maximizar nuestra capacidad soberana para determinar reglas de juego no solo a favor del trabajo, de la producción, sino también a favor de la industrialización”.

La Licenciada Mercedes Marcó Del Pont señaló que había otros caminos además del elegido por el Gobierno de Mauricio Macri y lo explica: “había posibilidades de jugar otro partido y fijar otras reglas claras, viables y consistentes para un país productivo. Este modelo se agotó el año pasado. Creo que había una pésima lectura de cómo está funcionando la economía mundial por parte de este gobierno. Es un mundo que funciona en condiciones muy distintas a lo que funcionaba en la época de los noventa. Hoy por hoy estos ensayos neoliberales, de manual, como los que están aplicando en Argentina no tienen respaldo de la economía mundial. Ha sido muy dogmática la forma en la que este gobierno se insertó en este mundo tan complejo.”
Se le preguntó sobre las salidas y los proyectos económicos mirando las próximas elecciones y los posibles candidatos fue allí donde afirmó: “la salida es volver a plantearse una estrategia para que el mejor negocio para el capital sea invertir y no especular. Hay buscar todos los espacios que tenga un país, sobre todo como Argentina, para generar reglas de juego que cambien esa lógica a favor de la producción y no de la especulación”. En este punto en un tramo de la charla señaló: “yo creo que, en general, hay un consenso acerca de la necesidad de modificar esta política económica. Yo lo que advierto, con cierta preocupación, es que hay ciertos candidatos que dicen que van a trabajar por el empleo, que vamos a trabajar por el mercado interno, que vamos a trabajar para recuperar los ingresos. Pero hay que pasar más de los títulos a lo que son las políticas.”
Marcó del Pont sostuvo: “veo con preocupación que del tema de la fuga no se está hablando demasiado. Sinceramente eso quedó muy estigmatizado del gobierno anterior pero es casi del sentido común: vamos heredar una deuda enorme, reservas debilitadas, vamos a heredar una economía en recesión, ni bien la economía comience a funcionar va a demandar mas importaciones entonces probablemente tengamos que administras las importaciones, vamos a tener que regular el mercado de cambio, vamos a tener que pedirle a los exportadores que las divisas las liquiden en función de las necesidades de la economía argentina. Me parece que todavía hay demasiados títulos y creo que hay que precisar cómo se va a encarar la renovación con el Fondo Internacional, como se reestructura la deuda sin concederle la agenda de reclamos de este gobierno. Este no es un esquema económico para emparchar, hay que cambiarlo”

“Hay que dar un giro de 180 grados de este modelo, que si uno lo mira desde una perspectiva histórica no es tan novedoso sino que es muy parecido al de la dictadura con Martínez de Hoz y los noventa con Cavallo. Este sería como el tercer ensayo, muy muy ortodoxo que está trayendo esta tercera oleada de endeudamiento y nuevamente es una herencia muy pesada que este gobierno va a dejar al próximo gobierno. Yo creo que se vuelve a reeditar lo que yo creo que es un proyecto más fundacional que siempre tiene el neoliberalismo, que es garantizar que el Mercado sea el que tenga el poder”, señaló.
Al mismo tiempo, siempre sobre esta línea, sostuvo: “Yo creo que está crisis no es un objetivo buscado como a veces se plantea de manera simplista, yo creo que venía con un proyecto mas de mediano y largo plazo, de cambio en la relación de fuerza entre el capital y el trabajo, en mayor desregulación de otras áreas de funcionamiento de la economía, de volver a plantear un sistema previsional más orientado a los intereses del sector privado desandando lo que fue un sistema de reparto y público. Quiero decir que se vuelve con las mismas políticas buscando generar rentabilidad, lo que pasa es que la rentabilidad es menos relevante en la esfera productiva y más relevante en la esfera financiera. Este proyecto se quedó trunco y espero que haya posibilidades de plantear otro proyecto político económico diferente que vuelva a poner la prioridad en el desarrollo y la inclusión”
Luego repasó algunos hechos de las últimas semanas e indicó: “Hay que fijarse que en una pulseada cambiaria que tuvimos la semana pasada, el Mercado le arrancó al Banco Central un aumento de la Tasa de las Leliqs de casi 5 puntos porcentuales. Y eso significa ganancias enormes para el sistema financiero y todas las colocaciones, dado que mejora en otros rendimientos Acá el problema pasa por creer que el capital tiene fidelidad, el capital busca maximizar sus ganancias.”

Marcó Del Pont aseguró que el Gobierno de Macri tiene un “extraordinario” acompañamiento de los Estados Unidos y fundamentó: “lo que si este Gobierno tiene un acompañamiento enorme, sino no entenderíamos la última flexibilización del FMI, es de los Estados Unidos y hay que tenerlo en cuenta. Este apoyo extraordinario que el Gobierno Argentino tiene por parte del FMI y eso liderado por el Presidente Trump y el apoyo que le está dando a Macri. Es un respaldo muy claro de cara a las elecciones de octubre, habrá que ver soy muy pesimista en que estos parches alcancen para frenar un proceso que, lamentablemente, no tiene un desenlace hacia el equilibrio.”
“El problema acá no es el riesgo país, es la fuga”, había dicho días atrás la economista y en la entrevista con En Línea Noticias lo ahondó: “yo creo que hay un dato clave: la Argentina no tiene dólares, no está produciendo dólares genuinos. Los dólares del saldo comercial son a partir de de la recesión y que han bajado las importaciones. No alcanzan los dólares, ni los que nos prestó el Fondo para pagar la deuda, para desfinanciar el déficit de la deuda corriente, para resguardar los depósitos en dólares a plazo que hoy están en el sistema y en reservas internacionales y además financiar la fuga. Aquí, y no descarto que en algún momento el Fondo le diga para la fuga. El Fondo no puede financiar la fuga, eso lo dice el estatuto del Fondo. Entonces, desde el sentido común, uno tendría que parar la pelota y decir volvamos a administrar las divisas que son el bien más escaso y además son el principal factor de deterioro social y productivo. Sabemos que la devaluación fue la que generó la inflación del año pasado, que esa inflación inercialmente continua este año. Que la volatilidad cambiaria sigue teniendo presiones inflacionarias.”
“Me parece que vamos a tener que discutir la dolarización o el bimonetarismo que atraviesa todo el funcionamiento de nuestra economía sino será muy difícil lograr la ansiada estabilidad que queremos todos”, finalizó.
Los comentarios están cerrados.