Alertan que el suicidio adolescente se triplicó en tres décadas en la Argentina

La Plata, ene 16 (DIB).- Un informe de Unicef alertó que los casos de suicidio adolescente se triplicaron en la Argentina desde la década de 1990 hasta la actualidad, y señaló que los suicidios constituyen la segunda causa de muerte en la franja de 10 a 19 años.

El informe con fecha del mes de mayo de 2019 fue dado a conocer este jueves por Unicef, que alertó que «el grupo de 15 a 19 años la mortalidad es más elevada, alcanzando una tasa de 12,7 suicidios cada 100.000 habitantes, siendo la tasa en los varones 18,2 y en las mujeres 5,9».

En el documento se advierten, además, importantes diferencias por sexo en la mortalidad por suicidio entre adolescentes de 10 a 19 años en el período 2014-2016. Mientras los varones presentan una tasa de mortalidad por suicidio de más de 8 cada 100.000 adolescentes, en el caso de las mujeres la tasa llega a 3,32 muertes cada 100.000 adolescentes.

«Aunque la mortalidad de las mujeres en estas edades es menor, el peso del suicidio en la mortalidad femenina es importante», indica el informe. Es que si bien existe una mayor cantidad de decesos de varones que de mujeres, los datos sobre tentativas de suicidio muestran que las mujeres tienen más intentos que los varones.

Asimismo, señala que la mortalidad por suicidio en la adolescencia «no tiene la misma intensidad en las distintas edades». En coincidencia con otros datos, en todo el país se observa que la mortalidad por suicidio «es mucho más significativa en el grupo etario de 15 a 19 años».

En el informe, los investigadores sintetizan las situaciones vividas por adolescentes que intentaron o consumaron suicidios, a las que tuvieron acceso por medio de los relatos de personas allegadas o de ellos mismos entre las que se mencionan «violencia y abuso sexual; falta de contención familiar y de las instituciones intervinientes; pérdida de una relación afectiva que constituía su principal soporte; sensación de fracaso frente a sus propias expectativas o las de sus familiares; temor al fracaso estudiantil o del mundo laboral; enfermedad mental no atendida, entre otras.

No obstante, aclararon que en ningún caso podría generalizarse como causas para la población total de adolescentes.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!