La reelección, Mick Jagger, Carlitos junior y Monzón, un combo espeluznante


Opinión / Carlos Verucchi / En Línea Noticias (Twitter: @carlos_verucchi)

Gracias al famoso Pacto de Olivos, Menem, con el respaldo de Alfonsín, pudo presentarse en 1995 nuevamente como candidato a presidente. La tan mentada reelección le permitiría al riojano extender a 10 años su mandato. Las urnas le dieron el visto bueno con un concluyente 50 % contra el 30 % que obtuvo otro candidato peronista, aunque en este caso de centro izquierda, Octavio Bordón. Por primera vez en muchas décadas el radicalismo quedaba relegado al tercer lugar y se rompía un bipartidismo que desde la caída del primer peronismo imperaba en nuestro país.

Aquel año, en marzo, moría Carlos Menem junior, hijo del presidente. Lo que en principio fue presentado como un accidente aéreo (un desperfecto en el helicóptero en el que viajaba junto al automovilista Silvio Oltra), con el tiempo quedó atrapado en un manto de dudas y sospechas de atentado. Catorce personas vinculadas con el accidente (el cuidador del campo donde cayó el helicóptero, el perito de la Fuerza Aérea que inspeccionó el helicóptero junto con su ayudante, un comisario de la bonaerense que intervino en el caso, el médico que atendió a los heridos, un camionero que justo pasaba por una ruta cercana, entre otros) fueron muertos poco tiempo después en circunstancias nunca aclaradas. Las dudas sobre un posible atentado, comentarios respecto al contenido que llevaba el helicóptero y que nunca fue hallado, la posibilidad de que una tercera persona hubiera estado a bordo, un ajuste de cuentas, una venganza, fueron todas hipótesis que se barajaron y que fueron quedando desestimadas en la medida en que los testigos directos o indirectos fueron desapareciendo.

Podría decirse que el año 1995 representa un punto culminante de ese período histórico conocido como el período menemista. La reelección de Menem por amplia mayoría mientras el porcentaje de argentinos que quedaban fuera del sistema crecía rápidamente, la sensación más que evidente de que el gobierno se movía en un ámbito filo mafioso, el reclamo de los jubilados, las extravagancias de un presidente que hacía cortar la ruta 2 para llegar a Mar del Plata en su Ferrari.

A modo de reflexión personal me queda la certeza de que las consecuencias de aquellos años aún se mantienen latentes. Millones de argentinos que crecieron en hogares sin sustento, con el tiempo, alimentaron los grandes bolsones de pobreza, falta de educación, drogadicción y violencia que proliferaron alrededor de las principales ciudades.

También, ese año, murió el boxeador Carlos Monzón en un accidente automovilístico y los Rolling Stones tocaron por primera vez en Argentina. El Bambino Veira sacaba campeón a San Lorenzo después de muchos años.

El mundo parecía venirse abajo, mientras tanto mis amigos y yo nos paseábamos con los títulos de ingenieros recién obtenidos tratando de encontrar un empleo que no había.

Haber tenido que competir con mis ex compañeros de la facultad para obtener un empleo fue, posiblemente, la muestra más contundente que me dejaron aquellos años nefastos.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!