ECONOMIA/ Gabriel Schmale

En su habitual columna económica el contador Gabriel Schmale habló de los números que arrojó el día de la madre en nuestro país, hizo referencia a datos relacionados con la construcción en Argentina y se refirió puntualmente a las declaraciones del ministro de economía de la provincia de Buenos Aires Alejandro Arlía.

Aumento de ventas en el día de la madre:

Las ventas minoristas por el Día de la Madre subieron este año un 11,4% respecto a igual celebración de 2010, impulsadas por las promociones dispuestas por los comercios y los descuentos y plazos de pago a través de tarjetas de crédito.
Según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el «ticket promedio» por compra fue de alrededor de 250 pesos y que «los productos más demandados fueron pequeños electrodomésticos para uso personal, productos tecnológicos, bijouterie, y servicio de restaurant».

CAME sostuvo que el «excelente nivel de ventas» registrado por el Día de la Madre se movió con dinamismo durante toda la semana previa y se incrementó aún más el viernes por la tarde y el sábado favorecida por las buenas condiciones climáticas.
Por rubros, las ventas que más crecieron se verificaron en artículos para el hogar, uso personal y productos tecnológicos y de computación (+16,8%); Bazar y Regalos (+11,2%); Bijouterie y fantasía (+13,9%); Blanco y mantelería (+6,6%); Calzados (+10,6%); e Indumentaria (+11,8%), entre otros.
El relevamiento de CAME se realizó en base a datos aportados por 372 comercios asociados a la entidad de todo del país.
La construcción en nuestro país:
El peso de la construcción en Argentina viene en aumento desde el año 2004, en el 2006 llego a representar el 6,6 por ciento del producto bruto interno y en estos dos últimos años una vez más a vuelto a crecer y ubicarse en ese mismo porcentaje. Junto con la edificación privada y pública crece la demanda de servicio y demás. El crédito a 20 o 30 años necesarios para financiar la compra de vivienda es inexistente, se estima que en Argentina están faltando unas 2 millones de viviendas. Si nos volcamos al sector de la construcción, porque no nos alcanzan nuestros ahorros, podemos hablar de como los bancos están subiendo las tasas de los plazos fijos. Lógicamente también subió la «otra punta de la tasa» es decir la de aquéllos créditos que tenían una variable a su vez. El protagonista principal de este escenario es ANSES que decidió no renovar los plazos fijos y llevar todo ese dinero al Banco Nación. La realidad es que hay menos pesos en circulación y los bancos pelean por ello.

Importante declaración del Ministro Alejandro Arlía:
El ministro de Economía bonaerense, Alejandro Arlía, adelantó que el año que viene el Gobierno provincial prevé aumentar el Impuesto Inmobiliario que pagan los propietarios de los terrenos sin edificación.

El incremento está fundado en que los dueños de esas tierras realizan «una especulación inmobiliaria».

El funcionario también adelantó que el proyecto podría incluir retoques en el Inmobiliario Urbano Edificado para algunos sectores.

Arlía argumentó que «el que tiene un baldío está jugando con el precio de la tierra a futuro, es una especulación inmobiliaria», aunque puntualizó que los incrementos serán diferenciados, según la zona de la Provincia donde estén ubicados los lotes.

El Ministro explicó que además el terreno baldío es una «fuente de inseguridad, porque muchas veces encontramos casos de tomas (de tierras) y, mucho peor que eso, delitos violentos en descampados»; y porque «son una incomodidad para el resto de los vecinos: un lugar que no está mantenido no es un lugar seguro».

«No voy obligar a nadie (a vender el terreno), voy a invitar a contribuir. El propietario tiene dos opciones: o lo transforma en una propiedad productiva o se lo da a otro para que lo atienda para que sea productivo», afirmó Arlía. Y agregó: «En una provincia, en un país, que necesita resolver el déficit habitacional, un baldío es casi un agravio para el conjunto de la sociedad».

El funcionario también adelantó la posibilidad de que se impulsen aumentos sobre el Inmobiliario Urbano Edificado. «Vamos a llevar una propuesta que busca la equidad y la progresividad tributaria. Nuestros aumentos nunca fueron descabellados, la gente puede estar tranquila. Lo que sí no puede ser es que en algunos casos se pague más de cable que de Impuesto Inmobiliario», afirmó Arlía.

La importancia de esta declaración se da porque fue el primer funcionario que habló del tema y antes de las elecciones.

Gabriel Schmale en la mañana de En Línea:

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!