El rol de la psicología en el equipo interdisciplinario de salud
La Directora de Salud Mental del Municipio, Ana Lauscher, hizo referencia a la importancia del abordaje interdisciplinario y al trabajo en equipo en el ámbito de salud pública, y además recordó los distintos espacios donde se brinda atención psicológica.
“Los psicólogos dentro del ámbito de la salud pública integramos equipos de trabajo. Es fundamental tener en cuenta el concepto de interdisciplina y de trabajo en equipo para poder desenvolverse adecuadamente, es decir, el psicólogo que llegara a incorporarse al ámbito público pensando que la tarea es similar o se daría de la misma forma que en consultorio particular probablemente no pueda adaptarse. Estamos pensando en un paciente que muchas veces tiene una problemática distinta, proviene de entornos distintos, aparecen otras realidades, que uno tiene que aprender a conocer, que uno tiene que aprender a abordar”, de esta manera la Directora de Salud Mental, Ana Lauscher, se refirió al rol del psicólogo en salud pública, al recordarse hoy el Día del Psicólogo en Argentina, en referencia al Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología.
“Estas complejidades llevan a la necesidad por sí mismas que el trabajo se aborde de manera interdisciplinaria, y en equipo, porque no es tarea que uno solo probablemente podría llevara a cabo”, agregó la Licenciada en Psicología, Ana Lauscher.
Además consideró que “los factores sociales, culturales, y económicos, tiene una importancia trascendente, muy distinto a lo que sucede en un consultorio particular donde el paciente se encuentra haciéndose preguntas sobre su individualidad, sobre su ser, y probablemente estamos ante necesidades ya resueltas”.
En general, el paciente en el ámbito público, requiere “tener en cuenta disciplinas que no hacen a la salud, ni siquiera a la salud mental como los trabajadores sociales, que son claves en la posibilidad de pensar estrategias”.
Respecto a las estrategias que se utilizan teniendo en cuenta la particularidad de cada caso, Lauscher explicó que: “Hay lugares donde se hace atención individual, donde el paciente está solo en el consultorio con el psicólogo, y se trabaja con la modalidad de entrevista que puede ser individual o con familiares. A veces hay también espacios grupales que están coordinados por psicólogos, y después tenemos los ámbitos de internación, donde el psicólogo puede abordar al paciente de forma individual, pero siempre es complementario de otros espacios terapéuticos, y es un todo, a partir del cual el paciente va alcanzando una mejoría, para luego ser dado de alta. Es diferente cuando es ambulatorio cuando el paciente hace unicamente psicoterapia pero llegado el caso puede llegar a una derivación al psiquiatra”.
Lauscher asimismo valoró el cambio en la concepción del profesional. “En el imaginario, cada vez menos, queda esta idea de que lo grave de la salud mental es patrimonio de la psiquiatría, pero desde que trabajo en el Servicio de Salud Mental, desde hace 12 años, ya se habían incorporado psicólogos a la par de los psiquiatras. Con el correr del tiempo, con el aumento de las demandas, se fueron sumando colegas. También se fue ganando mucho en esto de trabajar a la par, aceitándose la interacción entre psicólogos y psiquiatras, las incumbencias se fueron entrelazando, de manera de pensar el paciente como un paciente de Salud Mental, el problema psicopatológico que tiene que abordarse desde las distintas disciplinas”.
Con la nueva Ley de Salud Mental, más allá desde punto de vista legal, Lauscher opinó que se han producido cambios en la práctica, “el psicólogo pasa a tener mayores posibilidades en ciertas decisiones, como la de internar un paciente, dar un alta, muy en paridad con el psiquiatra”
En otro apartado, Lauscher consideró que la demanda tiene un aumento “natural”, debido al crecimiento de la población, y hay otro aumento que tiene que ver con una “fluctuación habitual”. Sin embargo, respecto a este último punto, aclaró que esta variación habitual a lo largo del año, hace que exista una mayor concentración de consultas entre los meses de abril a diciembre que “también coincide con la etapa escolar, donde muchas instituciones derivan niños, y adolescentes, que están transitando el año con mucha actividad, y empiezan a surgir determinadas cuestiones”.
Por último, Lauscher subrayó que una de las mayores ‘conquistas’ en la Salud Mental es la apertura de la población a recibir atención “pensar que hace poco más de una década todavía estaba la idea de que el psicólogo era para los locos, actualmente se ha ido achicando, incluso esto de poder tomarlo como un espacio para mejorar la calidad de vida, ni siquiera tener que ir con un problema grave, de sufrimiento, o un paciente descompensado, sino cuando alguien tiene un conflicto, una pregunta, demanda, algo que quiere resolver en su vida, sabe que puede recurrir al psicólogo”.
“Es preventivo, una consulta a tiempo puede evitar problemáticas mayores”, concluyó.
La atención psicológica se puede solicitar en el Hospital Municipal “Dr. Héctor M Cura”, Guardia, Servicio de Pediatría, Centros de Atención Primaria de la Salud, Hospitales en las localidades, Consultorios Externos de Salud Mental, y la internación directamente en el Hospital de Hinojo.
En cuanto a la atención por Guardia, Lauscher aclaró que ante una situación, que no tiene que ser necesariamente de gravedad, pero que puede ser una crisis de angustia, alguna situación que la persona no sabe donde recurrir, puede contar con la Guardia que tiene la atención en Salud Mental, durante las 24 horas, y a partir de allí se evalúa el abordaje terapéutico adecuado.
En los CAPS la admisión es directa, en niños y adolescentes el sistema de admisión es a través de un grupo de terapia multifamiliar para padres, que se reúnen todos los viernes a las 8:45 horas, en el Salón de Usos Múltiples de Pediatría.
En los Consultorios Externos de Salud Mental hay un grupo de admisión para adultos, y lo mismo ocurre con psiquiatría con los casos urgentes, donde la derivación es directa.
Los comentarios están cerrados.