Lunes: Columna económica
Gabriel Schmale
En esta oportunidad, el contador anunció la suba del precio del combustible, que ya es un hecho, y anticipó un incremento en el servicio de telefonía de Movistar. Asimismo, Explicó la depreciación de los billetes de alta denominación por el proceso inflacionario, y prosiguió con el valor del billete verde.
Últimos aumentos tarifarios
La petrolera YPF aumentó un 4% promedio el precio de las naftas en todo el país. Una suba que podría ser imitada por las otras compañías en los últimos meses. Cuando YPF aumenta los valores, Shell, Esso y Petrobras, que tienen los precios más elevados del mercado, la siguen al poco tiempo con aumentos porcentuales similares. Los incrementos que se produjeron en el combustible tras dos meses sin aumento, fueron anunciados el día del debut de la selección argentina en el Mundial, para pasar desapercibido el aumento.
Por otra parte, la empresa de telefonía celular Movistar aumentará tarifas entre un 10% y un 15% a partir de julio o agosto, tanto en prepago como en abono. Personal y Claro no tienen previsto nuevos aumentos por ahora.
El contador informa que los precios siguen hacia el alza. Si bien no estamos en una espiral inflacionaria, estaríamos en el principio de esa espiral.
Los billetes de 10 y 20 pesos comenzaron a escasear. Relevamiento rápido en cajeros. En el cajero sólo entregan billetes de $100 y $50 y no de baja denominación. ¿Por qué? Los Roca han ido perdiendo su valor. Paulatinamente, a raíz de la inflación, ha mermado su poder de compra, según datos oficiales.
De acuerdo al BCRA, la emisión de billetes de 100 se ha acelerado en el último año. Pero si bien la circulación se intensifica, el billete de $100 está quedando cada vez más corto. Por ello, en el mediano plazo, será necesaria la emisión de un billete de mayor denominación: $200, necesario para las transacciones diarias. El problema es que si se imprime un billete de mayor denominación puede extenderse la expectativa inflacionaria. Es un costo político que el Gobierno tiene que pagar.
Vuelve a ser tema de discusión el valor del dólar. En pesos, la inflación ronda 30% anual, mientras que en dólares el índice es del 15% anual. Esto afecta sectores de mano de obra intensiva, textil, calzado, etc.
Mientras esperamos que lluevan dólares, hasta ahora los exportadores liquidaron menos dólares de lo que esperaban. Los propios exportadores y comercializadores del agro prefirieron colocar sus granos en los silos bolsas antes que vender el producto a precios devaluados.
Los comentarios están cerrados.