Nuevos topes al Monotributo: “Son un manotazo electoralista”

Así lo definió el economista del Frente Renovador, Martín Redrado, en referencia a las modificaciones en los gravámenes anunciados el último miércoles por el Gobierno nacional. El ex presidente del Banco Central dialogó con el Programa En Línea Noticias. Se refirió a la inflación, el pago de deuda con reservas y los “inconvenientes” que genera el cepo cambiario.

—————————–

Martín Redrado brindó este jueves una entrevista radial al Programa En Línea Noticias que se emite por FM 89.5 Del Sol donde analizó el escenario económico-productivo y las últimas medidas adoptadas por el Gobierno nacional en la materia tras las Primarias Abiertas de agosto.

En diálogo con el responsable de la columna económica del Programa En Línea Noticias, Gabriel Schmale y el periodista Jorge Scotton, el ex titular del Banco Central consideró que con sus últimas medidas “el Gobierno está reaccionando frente al triunfo del Frente Renovador que ha planteado la agenda de la gente, los problemas de los argentinos, que básicamente tienen que ver con una fuerte carga impositiva que no permite generar una política integral de desarrollo, impuesto que están gravando a los trabajadores y pequeñas empresas” sostuvo.

Para el economista del Frente Renovador, la decisión de duplicar los topes del Monotributo “es un manotazo electoralista para ver si puede captar algún voto. Por lo menos es importante que haya escuchado el resultado de las PASO” consideró.

Sobre un nuevo pago de 2 mil millones de dólares con reservas del Banco Central, Redrado recordó que a su entender “el pago de deudas deja desnudo al Banco Central para darle tranquilidad cambiaria a la Argentina. Desde el 2011 tenemos un cepo cambiario que está ahogando a los sectores productivos. Lo saben los que tienen que exportar insumos, materias primas. La industria y el campo necesitan materias primas importadas y hoy están siendo cercenadas por la falta de dólares. Este pago nos deja más desnudos” opinó.

En este sentido, aseguró que “haber usado al Banco Central como una caja, una chequera, demuestra que fue pan para hoy y hambre para mañana” remató.

El ex secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales también se refirió a las iniciativas de su espacio para bajar los índices de inflación: “planteamos una serie de medidas para bajar la inflación a través de ampliar la inversión. Argentina es un país agroalimentario, lo que planteamos es sacarle el pie de encima al campo, desde las dificultades para exportar. Plantear reglas de juego claras, mirar la presión impositiva. No vemos al campo viendo solo la materia prima sino en toda la cadena agroalimentaria” señaló.

Respecto al canje de deuda con los fondos buitres indicó que “llega a destiempo, después de dos fallos desfavorables. Planteamos que lo debió haberse hecho fue derogar la ley cerrojo- tuvo sentido en 2005 para el canje de bonos- en este contexto hay que cambiar la lógica y la percepción que hay en la Corte de Estados Unidos que la Argentina no tiene voluntad de pago. Hay que demostrar es que no vamos a pagar ni un dólar más de lo que se le pagó al resto. No hay que dar ventajas. Los fondos buitres son enemigos de la Argentina y hay que tratarlos de esa Manero pero hay que pagarle lo mismos que al 93% que ya se le pagó. Lamentablemente la propuesta del Gobierno llega a destiempo, tiene algunas fallas técnicas y es difícil que tenga algún éxito” advirtió.

Por último, Martín Redrado argumentó que las decisiones del gobierno para responder a los últimos vaivenes de la economía responden a “un enfoque económico equivocado. Argentina tuvo años virtuosos, tenía acumulación de reservas, un dólar competitivo que hacía favorable producir en el país y además un excedente comercial que se ha ido lentamente evaporando. Los pilares de la política económica se evaporaron y se está resolviendo con la economía del apriete” concluyó.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!