Compromiso territorial: nuevas propuestas extensionistas de la FACSO
Nueve propuestas de la Facultad de Ciencias Sociales fueron seleccionadas en la 10ª convocatoria a Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, lo que reafirma el compromiso social de nuestra unidad académica con la comunidad.

La Secretaría de Extensión de la UNICEN difundió los proyectos aprobados en el marco de la 10ª convocatoria a Proyectos de Extensión de la UNICEN, que se desarrollarán a lo largo del año en articulación con distintas organizaciones e instituciones de la comunidad.
De un total de 40 proyectos aprobados en toda la universidad, nueve corresponden a iniciativas presentadas por espacios de la Facultad de Ciencias Sociales, a lo que se suma la participación de docentes, extensionistas y estudiantes de la FACSO en proyectos de otras unidades académicas.
En el marco de la ejecución de los proyectos aprobados, la semana pasada se realizó un encuentro en la sede de la Sociedad de Fomento Provincias Unidas, en la que participaron integrantes de los mismos pertenecientes a las facultades de Ciencias Sociales, Ingeniería y Ciencias de la Salud; y que contó con la presencia del Secretario de Extensión de la UNICEN, Mag. Daniel Herrero; junto a los secretarios de Extensión de FACSO y FIO, Lic. Nicolás Casado e Ing. Joaquín Domato, respectivamente; el Tec. Adrián Fernández en representación de Ciencias de la Salud y la Prof. Natalia Mengochea, coordinadora del Punto de Extensión Territorial Olavarría.
En este encuentro se conocieron los distintos proyectos extensionistas, y se hizo hincapié en el trabajo integral e interdisciplinario, la generación de diálogo permanente y la relevancia de la extensión universitaria en el contexto actual. Desde la Facultad de Ciencias Sociales se destacó la creciente participación de estudiantes en los procesos extensionistas, tanto en los proyectos, como en las Prácticas Socioeducativas y las actividades estudiantiles.
Sobre los proyectos
En el marco de la 10ª convocatoria de Proyectos de Extensión se aprobaron proyectos nuevos y proyectos con trayectoria. En el primer caso se trata de equipos que desarrollan sus primeros pasos en convocatorias de extensión universitaria, o bien, que presentaron una propuesta sin antecedentes. En el caso de los que cuentan trayectoria se trata de propuestas que anteriormente fueron aprobadas en convocatorias de extensión de UNICEN o externas.
Proyectos con trayectoria
-Medidas de abrigo y acceso a la justicia. Infancias y maternidades en procesos jurídico-administrativos de restitución de derechos
Fue presentado por la FACSO en articulación con el Programa para el Abordaje de Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la Defensoría General del Departamento Judicial de Azul y la Casa de Atención y Acompañamiento Comunitario Red Puentes. El proyecto es dirigido por la Dra. Natalia Larrea y codirigido por la Dra. Agustina Girado (NEAJ-FACSO).
Esta propuesta busca dar continuidad al Proyecto de Extensión “Aportes para la efectivización de la protección de derechos y el acceso a la justicia de niñxs y mujeres”, desarrollado durante el año 2024. El objetivo del proyecto es dar continuidad y profundizar la co-construcción de insumos diagnósticos sobre la problemática de niños/as y familias que atraviesan medidas de abrigo en Olavarría.
-Excavando en las prácticas docentes. Recursos digitales para la enseñanza de Arqueología y Ciencias Sociales en Escuelas Secundarias
El objetivo de esta propuesta es vincular a estudiantes de primer año del Nivel Secundario desde un enfoque participativo y constructivo con temas de evolución humana, los métodos de recuperación y análisis de los restos materiales y las relaciones entre los modos de vida del pasado y del presente.
Participan del proyecto la Escuela de Educación Secundaria N° 13 y la Escuela Secundaria Fray Mamerto Esquiú de Olavarría, y la Escuela de Educación Secundaria N° 3 “Dr. Benito Juárez” de la localidad de Benito Juárez. El proyecto es dirigido por la Dra. Pamela Steffan (GEDA-FACSO) y codirigido por el Esp. Maximiliano Peret (MT&CD-FACSO).
-Bichos, yuyos y otras yerbas: biodiversxs y nativxs. Aula abierta, experiencias y relaciones afectivas multiespecie en territorios biodiversos: Patios y plazas, pastizales y humedales del Partido de Olavarría
Se trata de una propuesta presentada por la Facultad de Ciencias Sociales en conjunto con las facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias de la UNICEN y en vinculación con el Jardín Maternal Upa La Lá (UNICEN Olavarría), Custodios del Territorio (FCV Tandil), la Escuela de Educación Artística de Olavarría, Aprender para Ser de Olavarría, el Museo Municipal de los Alemanes del Volga de Colonia Hinojo y el Colegio Santa Teresa de Colonia Hinojo. Es dirigido por la Lic. Silvia Boggi y codirigido por la Lic. María Inés Del Águila (PROINCOMSCI-FACSO).
El proyecto promueve la profundización en la construcción colectiva de saberes sobre la biodiversidad local y el mapeo afectivo multiespecie iniciado en proyectos previos. El mismo responde a demandas de instituciones educativas interesadas en elaborar estrategias pedagógicas centradas en el conocimiento colaborativo y conservación de la biodiversidad en sus entornos cotidianos y cercanos.
-Del sujeto detenido al sujeto educativo. Estrategias de acercamiento y acompañamiento a las aulas universitarias en contextos de privación de libertad
Presentado por la Facultad de Ciencias Sociales en conjunto con la Facultad de Derecho y en articulación con el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB). Es dirigido por el Prof. Luis Scipioni y codirigido por la Prof. Raquel Lacaria (PECE-FACSO).Este proyecto propone realizar un acercamiento y acciones de acompañamiento a los/as aspirantes a ingresar a las distintas carreras de grado que ofrecen las facultades de la UNICEN en las aulas universitarias alojadas en cárceles de la Zona Centro del SPB.
-Calles con(movidas): barrio, murga y carnaval. Prácticas artístico-culturales en clave de arte popular para el acceso y promoción del derecho al carnaval, la memoria activa del territorio y la vida en la ciudad del centro bonaerense
Proyecto presentado por FACSO en conjunto con la Escuela Nacional “Adolfo Pérez Esquivel”, y en articulación con la Mutual de Arte Popular Murga Arrebatando Lágrimas. El mismo es dirigido por la Dra. Rosana Sosa y codirigido por la Esp. Florencia Torregiani (PESSyP-FACSO).El proyecto está destinado a la elaboración participativa de una propuesta integral de puesta en valor del trabajo de las organizaciones mutualistas, en tanto parte de la economía social y solidaria, en materia de producción de arte popular y comunitario. En este marco se planifica la realización de productos comunicacionales que focalicen en el aporte realizado por la organización murguera al desarrollo de prácticas y procesos artístico-culturales y su vinculación con el patrimonio cultural, educativo y productivo local.
Proyectos nuevos
-De Pichimawida a Sierra Chica, la identidad de un pueblo. Los orígenes de la localidad de Sierra Chica
Presentado desde la FACSO, este proyecto articula con las Escuelas Primarias Nº 2 y Nº 13 y la Escuela Secundaria Nº 17 de Sierra Chica. El mismo es dirigido por el Dr. Julio Merlo (INCUAPA-CONICET) y codirigido por la Lic. Ludmila Adad (NuRES-FACSO).
Tiene como objetivo promover y comunicar a la comunidad educativa de Sierra Chica, las acciones e investigaciones antropológicas (sociales y arqueológicas) que propiciaron el establecimiento de una fecha de fundación para la localidad.
-Educación y puesta en valor del patrimonio cultural del Paraje Igarzabal (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires). Diseño de material didáctico a partir de la investigación arqueológica
A través de esta propuesta se propone un proyecto de acompañamiento a la comunidad educativa del CEPT Nº 23 del Paraje Igarzabal, Partido de Patagones, a través del diseño y gestión participativa de un material educativo para el nivel secundario sobre el patrimonio cultural de la localidad.
El proyecto articula con el Centro de Producción Total CEPT N°23. El mismo es dirigido por el Dr. Gustavo Martínez (INCUAPA-CONICET/UNICEN) y codirigido por la Dra. Stella Pasquariello (IFIPRAC_Ed, FACSO).
-Condiciones de vida, trabajo y procesos de salud-enfermedad. Diagnósticos de situación y promoción de salud en el marco de la Escuela N.º 35 y área de influencia, paraje de Mapis
Es un proyecto ejecutado desde la Facultad de Ciencias Sociales en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud, y en articulación con la Escuela Rural Nº 35 “José Lamas” de Mapis. El mismo es dirigido por el Mag. Sergio Chamorro Smircic (FACSO) y el Lic. Álvaro Flores (FCS).
El objetivo es desarrollar actividades destinadas a la comunidad educativa vinculadas principalmente al conocimiento de las condiciones de vida de la población y en atención a problemáticas que se presentan en el distrito.
-Puesta en valor del patrimonio cultural y paleontológico del Museo Etnográfico Damaso Arce de Olavarría. En busca de la integración de derechos: Accesibilidad, Interculturalidad y Educación no formal
El objetivo principal de este proyecto es poner en valor las colecciones paleontológicas, arqueológicas y etnográficas del Museo Damaso Arce de Olavarría con el propósito de brindar acceso de ese conocimiento a las comunidades indígenas y a la comunidad olavarriense en su conjunto.
La propuesta será desarrollada por FACSO en articulación con la Comunidad Mapuche Urbana Pillán Manke, Lof Che Chasikura’ko, la Comunidad Mapuche Tehuelche Peñi Mapu y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Olavarría. La dirección del proyecto está a cargo de la Dra. María Gabriela Chaparro y es codirigido por el Dr. Pablo Gerónimo Messineo (INCUAPA-CONICET/UNICEN).