El rol clave del periodismo para viralizar la ciencia
Un importante marco de público, tanto de manera presencial como virtual, participó de la charla que brindó Celeste Giardinelli, enmarcada en una propuesta de la cátedra Periodismo Científico de la carrera de Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN), a cargo de las docentes María Victoria Ennis y Fernanda Álvarez.

Celeste Giardinelli desde hace varios años se dedica al periodismo en distintas plataformas, principalmente en redes sociales y canales de streaming. A partir de su experiencia en FiloNews, comenzó a abocarse al desarrollo de noticias científicas, que la llevaron, entre otras producciones, a ser una de las primeras periodistas en contar la exploración del fondo marino por parte de investigadores/as del CONICET en colaboración con que el Schmidt Ocean Institute.
“Para mí el rol de periodista científico es expresarle al público la importancia que tienen las investigadores y desarrollos”, describió en la charla desarrollada de manera virtual en la Facultad de Ciencias Sociales.
En el encuentro participaron estudiantes universitarios y secundarios, investigadores/as y docentes de distintos niveles de Olavarría y la región, interesados en conocer su experiencia en el trabajo junto a científicos/as de nuestro país.
Celeste relató cómo, ya desde la Escuela Secundaria, publicaba videos acerca de distintas temáticas de su interés, muchas de ellas vinculadas con el mundo científico, principalmente en el marco de la pandemia. Sus publicaciones la llevaron a ser convocada por una productora española, donde realizaba videos para Tik Tok, y tiempo después comenzó a trabajar en Filo News.
A través de este medio empezó a abordar contenidos científicos en contacto con investigadores e investigadores y distintos centros científicos del país.
Acerca de su carrera periodística, Giardinelli resaltó y recomendó a los/as estudiantes de Periodismo la importancia de “no subestimar los proyectos chicos”, así como la importancia de encontrarse y dialogar de cerca con científicos/as e investigadores/as.
Asimismo, destacó que “es un trabajo que me permite explorar diversos intereses y la oportunidad de escuchar más de una vez cuestiones que me conmueven mucho. Es algo valioso que en mis videos los que más hablan son los científicos, hay que entender que el espacio es de ellos, eso tiene un valor diferencial. En este contexto es importante contribuir a la viralización”.