La progresión de la miopía creció 40% entre los chicos argentinos

Un trabajo local advierte sobre esta problemática y lo atribuye a la falta de exposición a la luz solar durante la cuarentena.


Un estudio local advirtió que la progresión de la miopía, una de las principales causas de discapacidad visual, creció hasta un 40% entre los chicos argentinos durante la cuarentena como consecuencia de la falta de luz solar.

El estudio, que se denomina “Progresión de la miopía en niños durante el confinamiento por COVID-19”, se puede consultar en el repositorio de preprints de la revista científica The Lancet y buscó determinar si la progresión de esta discapacidad visual en los menores durante el aislamiento domiciliario avanzó más rápidamente que en 2019, en contraste con la desaceleración general de la progresión a medida que los niños crecen.

El trabajo, que aún no fue publicado definitivamente por falta de revisión de pares, fue llevado adelante por Carolina Picotti, Victoria Sanchez, Ian G. Morgan y Leonardo Fernández Irigaray, y llegó a la conclusión de que la falta de vida al aire libre, causada por el confinamiento, tuvo su efecto en los niños con miopía.

Los especialistas señalaron que la progresión de los chicos que venían con miopía avanzó mucho más rápido durante la pandemia de lo que avanzaba antes. Es decir, si antes lo hacía en 0,25 durante la pandemia, avanzó 0,50.

De acuerdo al estudio, la progresión aumentó en un 30-40% durante el período de cuarentena, en comparación con 2019, un año en el que los niños, probablemente, pasaron mayor parte de su día al aire libre. Los resultados sugieren que los períodos prolongados de confinamiento impulsan la progresión de la miopía en niños miopes, lo que puede resultar en una miopía más grave en adultos.

La investigación, llevada adelante entre septiembre y diciembre del año pasado, estudió a 115 menores distribuidos en 16 puntos del país.

Un dato a tener en cuenta es que la prevalencia de miopía en la Argentina es relativamente baja, según los estándares internacionales. “Nuestras estimaciones de una pequeña encuesta son que al final de la escuela primaria, la prevalencia de la miopía es solo alrededor del 4% en la Argentina, probablemente debido a la corta jornada escolar, las bajas presiones académicas y la gran cantidad de tiempo que los niños pasan al aire libre”, aseguran los autores.

La miopía es una distorsión refractaria, definida como un alargamiento del ojo, que necesita corrección para ver de lejos. (DIB)

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!