Inflación, desconfianza y dispersión de votos ¿Cómo está el mapa electoral en Buenos Aires?

El analista político, Luis Mosquera, realizó un análisis del contexto que atraviesan las elecciones legislativas. El debilitamiento de La Libertad Avanza, la fragmentación social y la desconfianza ciudadana que marcan el pulso del presente.


Camila Sosa – Agencia Comunica

Un electorado en movimiento
La provincia de Buenos Aires se prepara para elecciones legislativas en un escenario marcado por la volatilidad económica y la fragmentación política. Para el encuestador y analista político Luis Mosquera, la principal novedad de las últimas semanas es el retroceso de La Libertad Avanza, espacio que había consolidado su crecimiento en torno a la baja de la inflación y a un discurso centrado en la lucha contra la corrupción.

“Ese voto tenía un contenido básicamente económico. Con la inflación en alza y con un discurso que se vuelve en contra por situaciones internas, muchos simpatizantes de La Libertad Avanza se dispersan hacia el radicalismo, optan por no votar o, en menor medida, se inclinan por el peronismo”, explicó Mosquera.

El analista sostuvo que esa pérdida de apoyo configura un escenario distinto al esperado hasta hace pocas semanas: “Si las elecciones fueran hoy, ganaría el peronismo”. Aunque advierte que la dinámica electoral puede modificarse en poco tiempo, considera que el oficialismo provincial se ve favorecido por la debilidad de sus principales competidores.

Desconfianza y desencanto
Más allá de la disputa entre fuerzas, Mosquera subrayó un rasgo que atraviesa a todo el panorama político: la desconfianza de la ciudadanía. “El desinterés se explica por los resultados de los gobiernos de la última década”, señaló, aludiendo a un desencanto que impacta en los niveles de participación y que debilita la adhesión a partidos tradicionales.

En ese marco, interpreta que la política argentina se encuentra en un proceso de transición, donde la pertenencia partidaria pesa menos que las coyunturas inmediatas y los liderazgos personales. “Hoy se vota menos por partidos y más por situaciones económicas puntuales o figuras individuales”, analizó. La tendencia, potenciada por el rol de las redes sociales, genera un electorado más fragmentado y volátil.

La encuesta como termómetro
Aunque el eje de su intervención estuvo puesto en la coyuntura, Mosquera también remarcó el valor de las encuestas como insumo para interpretar la política. “Las encuestas no forman la opinión pública, la recogen”, explicó, al tiempo que destacó que su equipo mantiene la metodología presencial, casa por casa, como forma de resguardar la representatividad de las muestras.

Recordó que toda medición tiene márgenes de error y que, en contextos cambiantes, la validez de los datos depende del momento en que se realiza. “Cuando la realidad se mueve rápido, la única manera es volver a medir. Una encuesta vieja deja de servir”, apuntó. Para él, los sondeos son útiles para orientar estrategias y entender tendencias pero no deben confundirse con pronósticos infalibles.

El panorama bonaerense combina viejas constantes y nuevas dinámicas. La economía sigue siendo la variable que organiza el voto, como en otras etapas críticas del país. La corrupción continúa funcionando como un eje discursivo que moviliza apoyos y rechazos. Y la desconfianza hacia las instituciones políticas, lejos de disiparse, se profundiza.

Lo novedoso, en la lectura de Mosquera, es la fragmentación creciente del electorado, impulsada por la rapidez de los cambios económicos y por la amplificación que generan las redes sociales. En este contexto, las encuestas aparecen como espejos imperfectos: útiles para registrar tendencias, pero incapaces de ofrecer certezas duraderas.

El desafío de la política argentina, concluye Mosquera, es recuperar la confianza ciudadana en un escenario donde la memoria de las crisis pasadas convive con la urgencia de los problemas presentes. La provincia de Buenos Aires, epicentro del voto masivo y decisivo, se convierte así en el laboratorio de un país que parece reinventar su mapa político en cada elección.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!