Un sacerdote de la región conducirá una parroquia que fue convertida en Basílica por el fallecido Papa Francisco
Con información de La Opinión de San Pedro y ABCRAUCH
En el año 2024 el fallecido Papa Francisco firmó una Bula Papal en la que ascendió a una parroquia de la localidad de San Pedro a la categoría de Basílica Menor. La novedad, que se conoció hace algunas horas, es que dicha Basílica será conducida por un sacerdote nacido en Rauch.

Una basílica menor es un título honorífico otorgado por el Papa a ciertas iglesias destacadas por su valor histórico, artístico o religioso.
En Argentina existen actualmente 49 basílicas menores y 71 catedrales, según la información más reciente. Además, hay 10 templos que son tanto basílicas menores como catedrales.
Antes de la de San Pedro, la última basílica en ser incorporada fue la Basílica Nuestra Señora de La Consolata en Sampacho, Córdoba, el 10 de junio de 2024.
En San Pedro
El 19 de diciembre del 2024, el entonces Papa Francisco, por medio del Dicasterio del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, emitió el decreto mediante el cuál se concede el título de Basílica Menor a la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro, ubicado en la ciudad de San Pedro y perteneciente a la Diocesis de San Nicolas.
Al otorgar este titulo de Basílica, la Santa Sede persigue una promoción e intensificación de los vínculos litúrgicos y pastorales de dicha Basílica con la Iglesia de Roma y el Santo Padre.
La intronización para dar cumplimiento con la Bula Papal se llevará adelante el próximo lunes 8 de septiembre.
Las tareas previas

Desde diciembre a esta parte, la futura Basílica se ha ido preparando para este momento histórico para la ciudad de San Pedro y para la provincia de Buenos Aires.
En la primera semana de marzo de este año, los Bomberos Voluntarios de San Pedro, con el equipamiento especializado con el que cuenta el cuartel de San Pedro llevó adelante distintas tareas. Una dotación subió a la cúpula para realizar las tareas de desmalezado en la torre del campanario, entre otras labores.
A las tareas que se llevan adelante desde la parroquia y la Diocesis, se han sumado valiosos aportes que realizó el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el Municipio de San Pedro.
La historia de la Parroquia

El Templo “Ntra. Sra. del Socorro” es el testimonio vivo de la tradición secular, para la cual la Iglesia es su edificio fundamental. Este concepto de patrimonio esta vinculado, no sólo a la coherencia de un estilo arquitectónico, sino también a la impronta de comunidad que la ha asumido como propia.
La construcción del edificio de la Iglesia Mayor comienza en el año 1860, con la aprobación, por parte de la Municipalidad, de los planos del italiano Francisco Pinaroli.
En 1871 se entra en la última etapa.
Concluida la obra, es inaugurada el 10 de Marzo de 1872.
La Iglesia Parroquial de San Pedro debió ser mucho más hermosa, si se hubiera ejecutado fielmente el plano del arquitecto Pinaroli. Dada la magnitud de la obra, la falta de recursos y, la diferencia habida entre la Municipalidad y Pinaroli, quedó como está en la actualidad.
Situada en la Plaza Constitución, su torre sobre el eje de simetría, marcando un hito hacia barranca y el río y su clásico pórtico, le otorgan una estructura visible y significado al paisaje urbano de San Pedro.
En su interior, la iglesia plantea el esquema de basílica longitudinal con un riguroso eje de simetría. Una nave central, acompañada de naves laterales y un ábside profundo y espacioso.
La luz juega un papel protagonizo en la búsqueda de un “espacio espiritualizado” al definir zonas fuertemente iluminadas y zonas en penumbra.
Es importante recordar que el monumento “es inseparable de la historia de la cual es testigo, y también del medio en el que está situado”.
El sacerdote nacido en Rauch que conducirá la Basílica

El padre Héctor Molfesa asumió como párroco de la Parroquia Ntra. Sra. del Socorro en San Pedro el 5 de diciembre de 2012.
El religioso es nacido en la ciudad de Rauch y fue ordenado Sacerdote, en la Diócesis de San Nicolás el día 15 de abril de 1990.
En todo su Ministerio Sacerdotal, pese a ser oriundo de Rauch, lo llevó adelante en comunidades ajenas a la Diocesis de Azul. En este tiempo servido muchas veces diferentes parroquias, ya sea como vicario o como párroco, tales como: Pquia. Santa Lucía (Bs. As.), Pquia. San Roque (Arrecifes); Pquia. Sta. Elena (Venado Tuerto); Pquia. Sagrado Corazón de Jesús (Rio Colorado); Pquia. San Antonio (Quitilipi, Chaco); Pquia. Ntra. Sra. de Luján (San Nicolás de los Arroyos) y, actualmente es el párroco de Ntra. Sra. del Socorro en San Pedro.
Es actualmente uno de los Vicarios Generales de la Diócesis de San Nicolás de los Arroyos, miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores. Es miembro del Equipo Diocesano Sinodal y colabora en el Equipo de Formación Permanente para los presbíteros.
Además, Héctor Molfesa es tío del joven Francisco Molfesa, que sí es sacerdote en la Diocesis de Azul, cumpliendo funciones actualmente en la comunidad de Saladillo.
Sobre la designación de Basílica, el sacerdote que la conduce declaró tiempo atrás a los colegas de ABCHOY: «lo que la distingue es valorativo por el significado el templo, y la importancia que cobra por sus características edilicias, no solo en la formación de la fe de la población, en la formación de la ciudad, que creció en torno a la Iglesia, y el significado más importante es que es un nexo directo con el Papa que esté en cada momento», dijo Héctor Molfesa.
El sacerdote agregó, «la Basílica y el magisterio del Papa están íntimamente unidos. Tiene elementos litúrgicos que no tiene una catedral ni un santuario. El distintivo es honorífico, teológico, formativo, habla de la importancia por la actividad doctrinal que ha tenido. En la diócesis de San Nicolás no había basílica y esta va a ser la primera.»