Universidad Nacional de Tres Arroyos: se presentó el proyecto que será enviado al Congreso
La creación de la nueva casa de estudios busca ampliar las oportunidades de formación superior, fortalecer el desarrollo académico y científico y generar un impacto positivo en los planos educativo, social y productivo.
Se presentó el proyecto de ley que será elevado al Congreso de la Nación y que tiene por finalidad crear la Universidad Nacional de Tres Arroyos.

La nueva institución ampliaría las oportunidades de formación superior, fortalecería el desarrollo académico y científico y generaría un impacto positivo en los planos educativo, social y productivo.
Al mismo tiempo, con la presentación que se realizó este lunes, “se abre una nueva etapa hacia un sueño largamente esperado, como lo es el de contar con una futura Universidad Nacional que permita más acceso a la educación, mayor arraigo de los jóvenes y más posibilidades de crecimiento colectivo”, rezaba la convocatoria.
La presentación del proyecto tuvo lugar en instalaciones del Centro Regional de Estudios Superiores Tres Arroyos (Cresta) y contó con la presencia del intendente Pablo Garate; de Alberto Dibbern y Patricio Ferrario, asesores e impulsores del proyecto, y de Valeria Guido, coordinadora del Cresta, quienes presentaron los principales lineamientos de la iniciativa.
Durante el encuentro se informó acerca del contacto con legisladores de diversos sectores, tarea que tendrá continuidad, así como con los gobiernos nacional y provincial. Del mismo modo, se mantiene un diálogo con distritos de la región, sobre lo cual el intendente hizo referencia al respaldo por parte de Adolfo Gonzales Chaves y de Coronel Dorrego.
Según da cuenta el diario La Voz del Pueblo, Alberto Dibbern, ex rector de la Universidad Nacional de La Plata, explicó mediante una serie de diapositivas los fundamentos generales del proyecto. Principalmente, remarcó la autonomía de las universidades nacionales, la fortaleza productiva de la región y la necesidad de acercar la educación superior a los jóvenes. En ese sentido, indicó que “hay dos tipos de universidades: las nacionales y las privadas. Las primeras se crean por ley del Congreso de la Nación y las segundas por decreto del Poder Ejecutivo Nacional. En el caso de las universidades nacionales, es necesario un estudio de factibilidad previo, que es el que nosotros hicimos para poder acompañar este proyecto de ley que es muy sencillo”.
Señaló que, ese estudio de factibilidad, “tendrá que pasar luego por el consejo interuniversitario nacional para su observación y dar una opinión, que es no es vinculante. En el Congreso, normalmente lo tratan las comisiones de educación y de presupuesto, tanto en Diputados como en Senadores, para luego ser elevado al Poder Ejecutivo una vez sancionada la ley. Ahí, el Poder Ejecutivo puede promulgarla o no”.
Dibbern justificó que una universidad nacional, por ley y por la Constitución Nacional, “tiene autonomía y autarquía. Significa que puede decidir qué carreras abrir y cómo administrar sus recursos. La autarquía es que tiene disposición de sus fondos y dispone de cómo usarlos, en tanto que la autonomía es la autonomía académica. Es un derecho constitucional que lo tienen todas las universidades a partir de la reforma de 1918”.
No pasó por alto aquellas críticas de que en el país hay demasiadas universidades. “Decir eso es un grave error. En Argentina hay una universidad cada 300.000 habitantes, mientras que en Canadá, Polonia y Túnez hay una cada 50.000 o 100.000. Tenemos mucho camino por recorrer aún. Estamos en la mitad de un país desarrollado. Hay que encontrar modelos de universidades que se adapten a las necesidades territoriales, es lo que nosotros tratamos de diseñar en los fundamentos”, expresó.
La futura universidad nacional de Tres Arroyos tiene que tener aspectos claros. “Que sea departamental, que rompa con la estructura tradicional que tienen por ejemplo la UBA, la UNLP o la de Córdoba, que son universidades con cátedras y facultades. Una departamental nuclea, por departamentos, diferentes áreas de conocimientos donde están las personas capacitadas para dar clase e investigar”, sostuvo. Adelantó que tendría un perfil innovador debido a que “contará con estructura departamental para abrir y cerrar carreras según la demanda, aplicando un sistema dual de formación que vincule a los estudiantes con empresas e instituciones locales y funcionará bajo normas de calidad ISO, con evaluación permanente”.
Remarcó con énfasis que la educación superior, “es un sistema que se tiene que ir acoplando. La universidad se tiene que integrar a un sistema que está conformado por casi 60 universidades nacionales, será una más”, completó Dibbern, citado por La Voz del Pueblo. (DIB) GML