Bezzoni brindó precisiones del Presupuesto Municipal 2021


La contadora María Eugenia Bezzoni, Secretaria de Hacienda de la Municipalidad de Olavarría, concedió este lunes una entrevista al periodista Martín Miguel Rodríguez en Lu32 donde se refirió a la presentación del Presupuesto Municipal 2021.

Bezzoni esbozó como se compone el calculo y de gastos y recursos que ahora deberá analizar el Concejo Deliberante: «en este presupuesto tienen más incidencias las Secretarías de Salud, Mantenimiento y Obras Públicas y la de Desarrollo Humano y Calidad de Vida». La funcionaria explicitó que estas tres áreas representan, en conjunto, el 77% del total del presupuesto.

Bezzoni reiteró que el presupuesto se «plasmo» pensando en un primer semestre guiado por la pandemia del COVID-19 y explicó «gastos de salud, todos los insumos de los laboratorios de Biología Molecular y no considerando otros gastos que deberían haber estado en un presupuesto normal».

«A partir del segundo semestre estimamos un presupuesto normal», dijo Bezzoni.

La funcionaria gallista aclaró que no cuentan con las proyecciones de Coparticipación Provincial para el año 2021 por lo que se planteo una «estimación prudente», de este recurso.

«Los ingresos por coparticipación no tenemos nadas, hicimos una estimación prudente», explicó la funcionaria municipal quien durante la entrevista ahondó en cómo calcula la distribución de coparticipación.

Reconoció lo duro del 2020, pero también del 2019, ya que se partió con el déficit de 354 millones de pesos.

Anhela que para fin de año puedan estar trabajando con la deuda habitual a proveedores, que es de 45 días, ya que han podido ir saneando este año, pese a las dificultades.

Respecto al 2019 lo calificó como ‘complejo’, debido a las cuestiones macroeconomicas como la inflación, que impactaron en la economía local y el Municipio tuvo que salir a cubrir.

También, señaló, hubo una caída desde diciembre en el derecho de explotación de canteras (impuesto a la piedra), que la Comuna tiene como fuente importante de financiamiento, declaró.

Este 2020, explicó, se busca el equilibrio constantemente.

Muchos municipios, adelantó, cerrarán con déficit y ella, más allá de que falten dos meses y con una negociación paritaria, cree que podrá estar cerca del 0, aunque no del superávit.

Afirmó que el de 2021 es un presupuesto particular, ya que considera unos seis meses de pandemia, con previsiones en insumos de salud y del laboratorio, por ejemplo y una reducción en actividades que no se pueden realizar en pandemia.

Explicó que desde mediados de año hacia adelante, ya se normaliza.

En cuanto a las fuentes de financiamiento, explicó que el 50% es de origen local (tasas) y el otro 50% es por coparticipación y obras de capital que puedan llegar de la Nación.

Finalmente, adelantó que es probable que el coeficiente por el que se calcula la coparticipación baje, ya que se toma de Julio a Junio en lo que son internaciones hospitalarias por ejemplo, que este año, a esa altura, estaban mucho mas intensas en el AMBA.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!