Municipales aseguran mantener «un compromiso inalterable con Kirchner», al recordar su muerte


El secretario general de la Confederación de Trabajadores Municipales (CTM), Rubén García, aseguró hoy que el sector mantiene «un compromiso inalterable con Néstor Kirchner», de cuya muerte se cumplirá mañana una década, y consideró que el expresidente abrió «el camino colectivo para crear una fuerza nacional».

«Existe un compromiso inalterable con Kirchner, porque con su visión de estadista abrió a todos el camino para crear una fuerza nacional y otra bonaerense a favor de los trabajadores, las que se diferenciaron de la generada en los ’90, que se basó de forma exclusiva en la flexibilización laboral en los municipios», afirmó un comunicado de prensa.

García sostuvo que a nivel nacional Kirchner rompió con «las leyes flexibilizadoras del menemismo-delarruismo», en un contexto en el que los municipales lograron «la Ley 14.656 para fijar las relaciones laborales bonaerenses por primera vez en la historia”.

«Néstor restableció las paritarias y la discusión anual de los convenios colectivos de trabajo, y ordenó la reapertura del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil», destacó.

El dirigente, quien representa a unos 600 mil municipales en todo el territorio nacional, consideró que el restablecimiento de las convenciones colectivas de trabajo permitió a los trabajadores organizados recuperar el poder adquisitivo de los salarios.

García añadió que «es preciso recordar que el neoliberalismo había dejado el país al borde de la disolución a partir de la circulación de 14 cuasimonedas, y abandonó las tareas de regulación del mercado laboral, lo que provocó un 22 por ciento de desempleo y un 46 de pobreza, mientras la política económica la fijaba el Fondo Monetario Internacional (FMI)».

«Kirchner luego abonó al organismo multilateral de crédito la totalidad de esa deuda y lo despachó», dijo el también titular de la Federación de Sindicatos Bonaerenses (Fesimubo), quien agregó que «el crecimiento económico operado desde 2003 llevó a que el Producto Bruto Interno (PBI) creciera casi al 9 por ciento anual durante 7 años».

Por último, García sostuvo que en ese período «la inversión se elevó del 12 al 24 por ciento, la desocupación bajó del 22 al 7,4 por ciento, la pobreza descendió del 46 al 25 y, la cobertura previsional, se amplió hasta ser una de las más completas de América».

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!