Cáncer de pulmón en Argentina: La importancia de la detección temprana y los desafíos para ampliar el acceso al tamizaje

17 de noviembre – Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial y se encuentra entre las principales causas de muerte por esta enfermedad, representando casi una de cada cinco muertes, según la Organización Mundial de la Salud. Aunque se reconoce ampliamente que el tabaquismo es el principal factor de riesgo, existen otros factores, como los ambientales y genéticos, que también influyen en su desarrollo.

En Argentina, pese a una reducción en el hábito de fumar gracias a diversas campañas de concientización, la incidencia de cáncer de pulmón sigue siendo preocupante, con aproximadamente 12.100 nuevos casos cada año. Esta enfermedad es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres. La alta mortalidad está vinculada en gran medida a su diagnóstico tardío. Solo el 20% de los nuevos casos se detecta en etapas tempranas, cuando es posible realizar un tratamiento con intención curativa para controlar el avance de la enfermedad.

Detectar el cáncer de pulmón en sus etapas iniciales, objetivo principal de los programas de tamizaje, mejora significativamente las probabilidades de éxito en el tratamiento y la supervivencia de los pacientes. “La evidencia demuestra que los programas de tamizaje, junto con las iniciativas de cesación tabáquica, pueden reducir la mortalidad por esta enfermedad hasta en un 20%”, afirma el Dr. Agustín Buero (MN 134970), cirujano torácico del Hospital Británico e Instituto de Investigaciones Médicas Lanari y coordinador de la Sección Oncología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.

Los beneficiarios de estos programas son en aquellas personas entre 55 y 74 años, con un historial de consumo de tabaco (30 paquetes-año o más. Cálculo paquetes-año: multiplicar el número de paquetes de cigarrillos que una persona fuma cada día por el número de años que ha estado fumando), incluidos ex fumadores que dejaron de fumar hace menos de 15 años con el fin de detectar esta enfermedad en estadios tempranos. “Recomendamos que quienes consideren que podrían ser candidatos para un tamizaje de cáncer de pulmón consulten previamente con su médico de referencia sobre los beneficios y la posibilidad de acceder a este estudio», señala el Dr. Buero.

Desde la creación en 2023 del Consenso Argentino para el Tamizaje de Cáncer de Pulmón, liderado por la Dra. Iris Boyeras, médica neumonóloga del Sanatorio Trinidad y ex coordinadora de la sección Oncología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), en colaboración con un grupo de especialistas de renombrados centros médicos del país, se ha hecho hincapié en la importancia de implementar programas de detección precoz a nivel nacional. Este esfuerzo ha impulsado la creación del Registro Argentino Colaborativo de Screening de Cáncer de Pulmón (LuCaS-Ar), cuyo objetivo es analizar las características de la población que participa en los programas de tamizaje y registrar los resultados de las instituciones involucradas.

Actualmente, 21 instituciones en Argentina participan en el proyecto LuCaS, de las cuales siete cuentan con financiamiento gubernamental. Entre las 14 instituciones privadas, una recibe también apoyo estatal. Diez de estos programas se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires. “Aún existen grandes desafíos para unificar y estandarizar estos programas según las recomendaciones establecidas en el consenso de tamizaje de cáncer de pulmón, así como para incrementar la participación de más instituciones y, finalmente, facilitar el acceso al tamizaje a toda la población de alto riesgo en el país.”, explica la Dra. Boyeras.

Para que el impacto de estas iniciativas sea significativo en la salud pública, resulta fundamental el apoyo del Estado. Las políticas de salud orientadas a la detección temprana del cáncer de pulmón pueden reducir drásticamente los costos de tratamiento y las tasas de discapacidad, mejorando así la calidad de vida de la población afectada y reduciendo la carga sobre el sistema sanitario.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

1 comentario
  1. Damian dice

    Buenas noches, en esta oportunidad les traigo una reflexion de algo que se viene dando en materia de seguridad, soy detective e investigador privado,estudiante y futuro perito de seguridad en prevencion de robos y ataque en el hogar,estudiante de curso De investigacion criminal ,pericial y de rastros. entre todo lo que e estudiado y reflexionado a modo filosofico.me surgio una incognita respecto a los profesionales de la electronica con especializacion en alarmas, siendo que en la actualidad son mucho quienes no estan sugetos a un control de una empresa de seguridad, quien los controla en su labor?,quien te asegura que no sean fabricantes de inhibidores de alarmas y de cualquier otra clase de inhibidores que estan prohibidos en nuestros pais.como sabemos de publico conocimiento en alguna que otra noticia se los a podido atrapar cometiendo algun acto delictivo. Pero hay una realidad esta gente esta entre nosotros operando bajo un manto de invisibilidad e impunidad Del que creo ya nadie se pregunta.porque los sistemas de alarmas que son cada vez mas sofisticados fallan? ,Sera que hay una ingenieria oscura operando desde la sombra? Generando una sensacion de inseguridad insasiable,por la cual surge una necesidad de seguridad , creada por no decir coartada por esta clase de gente? Son unas cuantas preguntas que deveriamos hacernos y empezar a abrir los ojos porque esta gente ya esta entre nosotros.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!