El financiamiento de Educación Técnica, Agraria y Formación Profesional caerá un 84% respecto de 2023

Estudiantes y docentes analizaron el impacto del proyecto de presupuesto nacional 2026 que prevé una disminución de hasta un 50% por ciento en el financiamiento de Educación Técnica, Agraria y Formación Profesional en relación al 2025 e implica un 84% menos respecto a 2023.
Este jueves 23 de octubre en la Escuela Secundaria Técnica N°1 se realizó un encuentro denominado “Repensando la Educación Técnica Profesional 2026-2027” destinado a: directores; jefes de área; profesores de taller y estudiantes del ciclo superior de los siguientes establecimientos educativos: Escuelas Técnicas N°1 y 2; Escuela Agraria N°1; Centro de Producción Total N°8 de Espigas; Centro de Educación Agraria de San Jacinto; Centros de Formación Profesional N°401, 402 y 403 y el Instituto Superior de Formación Técnica N°130.
Es importante destacar que el proyecto de Presupuesto Nacional 2026 prevé para la Educación Técnica y Profesional recursos por $18.429 millones de pesos; un 50% menos en términos nominales que en 2025 y 56% en términos reales. Este recorte vulnera las garantías del derecho a la educación ya que en su artículo 30° establece la derogación de importantes disposiciones legales como:
- El artículo 9 de la Ley Nacional de Educación que: “establece que el Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional de acuerdo con las previsiones de dicha ley”;
- Los artículos 5°, 6° y 7° de la Ley N°27.614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación;
- El artículo 52° de la Ley N°26058 de Educación Técnico Profesional
Además, el proyecto de presupuesto nacional elimina explícitamente la meta del 6% del PBI para la educación; el financiamiento progresivo de la ciencia y la tecnología hasta llegar al 1% del PBI; el Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional (0,2% de los ingresos corrientes).
Luego de esta presentación se desarrollaron talleres para elaborar proyectos de mejora en el marco de la integralidad de la Educación Técnico Profesional; la producción sustentable y la vinculación con la comunidad. Los proyectos presentados muestran la diversidad y la riqueza de la Educación Técnica Profesional local, abordando la sustentabilidad, la seguridad y la innovación educativa con un fuerte componente de interdisciplinariedad y cooperación entre instituciones.
Acompañaron la actividad la Inspectora Regional Marta Casanella, el Jefe Distrital Julio Benitez, la prof. Gisela Croce, referente regional de Ciencia y Tecnología de la DGCyE; e. inspector de Educación Técnica Profesional, prof. Leonardo Rinaldi; el Prof. Diego Cunioli referente regional de Educación Técnica Profesional, el inspector de educación agraria Daniel Lorusso, el Inspector de Formación Profesional Matías Varela; el inspector de educación Técnica Pablo Etchechuri y la inspectora de Educación Superior Jorgelina Piccinini.
Esta iniciativa de trabajo tendrá continuidad para seguir repensando de manera estratégica la relación entre educación, ciencia, tecnología y producción.