Mesa Alimentaria insiste en declarar la «emergencia» y cuestionan a concejales oficialistas

La Mesa de Emergencia de Olavarría emitió este jueves un comunicado tras reunirse, el miércoles, con concejales de Olavarría en el marco de la Comisión de Salud del cuerpo deliberativo.
En la oportunidad se abordó el proyecto de Ordenanza, presentado por la Mesa, que busca declarar la Emergencia Alimentaria en el partido de Olavarría.
De acuerdo con el comunicado emitido por la Mesa se indica que fueron consultados por los concejales acerca de los motivos que llevaron a la elaboración del proyecto de Ordenanza y desde la Mesa se respondió que «se basa en un estudio de campo realizado a través de la observación, en una primera instancia, en cuanto a las personas que concurren a un comedor o merendero el día de su apertura y como van sumándose personas en el paso del tiempo».
Recuerdan desde la Mesa que en este tiempo han ido tomando contacto con familias que están padeciendo dificultades en la alimentación.
Pero fueron más allá en la argumentación y fundamentaron: «cuando empezamos a tomar contacto con las familias, a conocerlas, divisamos esa problemática que es la suma de una primera, que es la falta de trabajo, desde allí, la compra de alimentos se vuelve insostenible y devienen otros problemas relacionados a la salud, al problema habitacional y demás; y luego sustentamos eso que divisamos en la práctica, con datos que volcamos en una planilla, la cual expusimos a todos los concejales, de todos los partidos».
La Mesa de Emergencia Olavarría basa su pedido en una encuesta a 176 familias de 35 barrios de la ciudad lo que significa un total de 800 olavarrienses.
Luego llegan las críticas particularmente a los concejales de Juntos para el Cambio, sobre estos la Mesa de Emergencia dice que ellos: «consideran que Olavarría y sus vecinas y vecinos no estarían pasando una crisis alimentaria como para declarar nuestro pedido, porque además las asistentes sociales hacen nuestro mismo relevamiento, tarea a la cual no menospreciamos, pero si vemos que luego escasean o retacean desde el Estado, sus recursos para llevar soluciones a las familias encuestadas.»
Luego criticaron el accionar del Estado Municipal cuando afirman «vemos que la colaboración esta, pero es insuficiente, una tarjeta cabal para comprar mercadería que hoy gracias a este espacio se logró duplicar y en septiembre de 2018 paso de 250 a 500$, solo sirve para comprar un kg de pan, (80/100$), y 2 kg de milanesas de pollo (300/400$), y un paquete de arroz/fideos (30/50$), que equivale a una o dos comidas, la bolsa de mercadería de solo secos, lo cual hace que no sea una dieta equilibrada y que estirándola al máximo podríamos comer 6 comidas que es igual a 3 días, y la garrafa que te da el Estado Municipal, se retira de la estación ubicada en Circunvalación y Ruta 226, es decir que, el vecino debe hacerse de los medios para trasladarse desde los barrios Nicolás Avellaneda, Coronel Dorrego o Matadero hacia ese sector, lo cual muchas veces, por falta de medios de traslado, pierden.
El comunicado continúa desarrollando críticas dado que afirman que «el debate se inclinó para el lado de desarrollar un espacio donde las organizaciones sociales y el Estado trabajen conjuntamente y tengamos la posibilidad de volcar los datos de las familias relevadas, propuesta que nace desde los concejales oficialistas, a quiénes les comunicamos que intentamos hacerlo y en un primer encuentro que tuvo lugar en el mes de enero de este año, en el cual les dimos datos de las familias que necesitaban de forma urgente asistencia del Estado y a las cuales hoy, 9 meses después de dicho encuentro, no han sido visitadas, algunas y otras no reciben aun, asistencia del Estado.»
«Celebraríamos una comunicación fluida, sumada a la práctica de un trabajo en conjunto, pero la realidad, a más de un año de haberse creado el espacio, nos demuestra que el ejecutivo no tiene intenciones de mejorar la calidad de vida de sus representados, aunque en plena campaña nos digan que están presentes las 24 hs, pero sepan que la iluminación led en el parque Mitre, las masetas colgantes del centro o la entrega de actas de afectación de vivienda promocionadas como escrituras, no llenan la panza, no calientan las manos y no curan las enfermedades, de esos sectores a los cuales las políticas públicas no les llegan», dicen.
Desde la Mesa criticaron además a «otros bloques» que no se adhieren a la declaración de emergencia alimentaria y sostienen que «nosotros decimos que su otorgamiento no es para que se piense que estamos en una crisis aguda, sino que el termino le permite al estado afectar presupuesto de otras áreas para utilizarlas en la compra de alimentos y para elevar la suma de 500$ de la tarjeta Cabal a una suma más cercana al valor de los productos hoy día, nosotros proponemos 3000$, si ellos lo consideran más, bienvenido sea, pero, si fuera menos»
Los comentarios están cerrados.