Drone: Izaron la bandera Wiphala y se inició la semana de las Voces Originarias
En la Plaza Aguado en la mañana de este lunes

Con el izamiento de la bandera Wiphala en la Plaza Aguado se inició este lunes la 11° Semana de las Voces Originarias.

Este año la actividad se realiza bajo el lema: “Europa no encontró a América en 1492: América ya era…diversa, rica y sabia”.
Este encuentro surge en el año 2008, organizado por la comunidad mapuche Pillan Manke (Cóndor Sagrado) y el Centro Educativo del Bioparque Municipal “La Máxima”.

Se busca propiciar y favorecer un espacio de intercambio de experiencias pedagógicas -formales y no formales-, en relación a lo establecido por el calendario escolar alusivo al 12 de octubre como “Día de la Diversidad Cultural”

Esta actividad promueve al diálogo intercultural, desde el reconocimiento de la diversidad y de los Derechos de los Pueblos Originarios.
Este programa es organizado por diversos grupos e instituciones que comparten el espíritu del proyecto y participan del armado colectivo del evento: Instituto Superior de Formación Docente N° 22, Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar (LOMPE), Facultad de Ciencias Sociales, Proyecto “Pu Anay” ISFD N°22, Instituto Superior de Educación Física N° 47, Biblioteca del Otro Lado del Árbol y Conservatorio de Música “Ernesto Mogávero”.
Martes 9 de octubre
– 08:30 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Izamiento de la Wiphala.
– 14:00 horas
Escuela Primaria Nº 22 (9 de Julio 4885)
Taller “WarmiPachacuti”: el ciclo femenino.
Prof. Mónica Cohendoz y estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura.
LOMPE (Dorrego 1921)
Taller de mapeo participativo territorios y territorialidades, a cargo de la Lic. Inés Rosso.
– 18:00 horas
Centro Cultural de la UNICEN (San Martín 1955)
Muestra Fotográfica de Sebastián Hacher. Arte vida y masacre “Bordar el genocidio mapuche”.
– 18:00 a 20:00 horas
Centro Cultural de la UNICEN (San Martín 1955)
Performance a cargo de Gabriel Zangara.
– 19:00 horas
Centro Cultural de la UNICEN (San Martín 1955)
Presentación del libro: “Buenos Aires indígena, cartografía social de lo invisible”, a cargo de Mariana Katz (CPM) y miembros de la Mesa de Trabajo Autogestionada en Educación Intercultural de la provincia de Buenos Aires.
– 21:00 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Arrío de la Wiphala.
Miércoles 10 de octubre
– 08:30 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Izamiento de la Wiphala.
– 09:00 horas
Bioparque Municipal “La Máxima”
Resignificación de la placa de Adolfo Alsina. Intervención artística con emplazamiento de esculturas en madera de la artista plástica Nerina Tosi.
– 19:00 horas
Centro Cultural de la UNICEN (San Martín 1955)
Recital del grupo Musical de Lakota Pehuén, con la invitada especial Silvia Barrios.
– 21:00 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Arrío de la Wiphala.
Jueves 11 de octubre
– 08:30 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Izamiento de la Wiphala.
– 09:00 a 16:30 horas
Instituciones educativas de Sierra Chica
Rutas pedagógicas y Educación Intercultural Pichi Mahuida
– 21:00 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Arrío de la Wiphala.
Viernes 12 de octubre
– 08:30 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Izamiento de la Wiphala.
– De 09:00 a 16:30 horas
Instituciones educativas
Rutas pedagógicas de educación intercultural.
Escuelas Nº 6 y 18 RPED 2
Enape y Esquiú RPED 3
Escuelas Nº 21 (Pourtalé) y Nº 9 (Santa Luisa) RPED 4
– 21:00 horas
Plaza Aguado (Monumento a San Martín)
Arrío de la Wiphala.
Sábado 13
- 15:00 horas
Biblioteca “Del otro lado del árbol”
Parque “Helios Eseverri”
Música y talleres para niñas y niños, con la presentación con los Sikuris Abajeños y Lakota Pehuén de Olavarría.
Los comentarios están cerrados.