¿Hay clima de campaña?

El inicio formal del camino a las elecciones bonaerenses, la agenda municipal y de sectores opositores. La marcha de San Cayetano: el trabajo, una preocupación local. Además, la auditoría de ANDIS: no hubo pedido de sesión especial del Pro.


Por Volver a las Fuentes, Alexis Grierson y Josefina Bargas

Tudu bom, tudu legal

Oficialmente estamos de campaña. Es una campaña rara, será bastante fugaz -un mes, menos si lo contamos desde hoy- y separadas de las nacionales. Así nos preparamos para unas legislativas atípicas, desde las fechas, el desdoblamiento…y también la reconfiguración de lugares de votación.

¿Se acuerdan que la semana pasada algo les dijimos? Bueno, esta semana el juez federal con competencia electoral, Alejo Ramos Padilla, blanqueó que hubo importantísimos cambios en los padrones electorales: 8 de cada 10 vecinos, en promedio, tuvo cambios en la votación.

Hasta el gobernador Kicillof emitió una nota pidiendo explicaciones, dado que la primera interpretación fue lógica: de por sí no hay un ánimo a ir a votar, con cambios en los padrones -buena parte de los vecinos ni siquiera lo busca, van al último lugar donde votaron- esto sería un motivo más para alejarse de las urnas. 

Lo concreto es que Ramos Padilla señaló que se trata de una reconfiguración para que la gente “vote en lugares más cercanos” pero es una generalidad, no es algo que le pase a todos. Nosotros nos preguntamos si lo hicieron con el chat GPT en la versión gratuita. Pero igualmente, lo aconsejable en estos casos es ir a la página del padrón electoral bonaerense y buscarse.

En todas estas rarezas, otra de las particularidades es que las listas se oficializaron apenas horas antes del inicio formal de la campaña: con suspenso, Fuerza Patria apareció en la nómina de Olavarría recién este sábado. Se tomaron su tiempo para cargarlo … en total, serán 9 listas locales y 13 seccionales las que participarán. 

Un dato a tener en cuenta es que de esas 9, sólo 1 irá en boleta corta con candidatos locales. Y además otras 5 boletas serán cortas pero del otro segmento, es decir, de sólo de senadores provinciales. 

Partido Libertario, Alianza Potencia, Alianza La Libertad Avanza, Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad, Fuerza Patria, Somos Buenos Aires, Unión Liberal, Unión y Libertad y Partido Integrar. ¿El dato? Las PASO en sus 14 años de aplicación lograron unificar los partidos de Izquierda en general, mientras que abundan los espacios que podríamos ubicarlos “a la derecha” en términos ideológicos.

Sí, hay que realizar esa salvedad basados en el contexto, pero es interesante el florecimiento de varios frentes liberales o libertarios que predominan la oferta electoral para los ciudadanos. 

Leonardo Yunger Sarrasqueta, Nicolás Zampini, Belén Vergel, Agustín Mestralet, Gustavo Alejandro Torrisi, Silvina Andrea Echeverría, Sergio Alberto Romero, Mario Ángel Tordelli y Alexander Aquila son las cabeza de listas locales que veremos en los cuartos oscuros de las escuelas del Partido.

Obviamente, no podemos dejar de mencionar que se cayó la lista que encabezaba a nivel local José Eseverri y que tenía a una candidata “repetida” en Fuerza Patria, Telma Cazot. Se trataba de una lista que presentó en un momento del cierre de listas Movimiento Derecho al Futuro (o el kicillofismo) ante la falta de acuerdo interno del peronismo. Estaba claro que al haber llegado a un acuerdo, Kicillof pediría bajar todas las listas de los territorios excepto en ciertos lugares donde el cierre fue “difícil”. En Olavarría no fue el caso y más allá de las rispideces propias de un cierre de listas, la lista se bajó tal como se esperaba. 

¿Y cómo arrancó la campaña?

Deberíamos hacer una pregunta inicial: ¿arrancó la campaña? Sí, arrancó y con poco movimiento del que conocemos tradicionalmente. Será una campaña que ganará en visibilidad de aquí al 7 de septiembre pero en líneas generales será la denominada “cuerpo a cuerpo” donde la militancia y el territorio prevalecerán por otras iniciativas. ¿Actos grandes? Difícil, o una forma distinta de mostrar masividad.

Fuerza Patria, por ejemplo, muestra su extensión territorial todos los sábados en las recorridas encabezadas por el intendente Wesner y los primeros candidatos a concejal, Leonardo Yunger y Lucía Palacios. En ciertas actividades la lista se extiende a Juani Moreno, Telma Cazot y Gastón Sarachu, en otras el protagonismo excluyente lo tiene Yunger. Este sábado estuvieron en un sector ubicado en ruta 60 y Colón donde además se mostró la obra de alumbrado público recientemente terminada.

El oficialismo local parece ser el único espacio en campaña abiertamente. Sostiene esta actividad semanal desde hace ya varias semanas y, recordamos, es un esquema similar de actividades a las que plantearon en 2023.

En paralelo, se dio a conocer que Wesner, autoridades educativas y los candidatos estuvieron en un encuentro con unos 250 docentes, no docentes y auxiliares de educación para avanzar en la evaluación de políticas públicas para el sector. La reunión se presentó como “de puesta en valor” de gestiones municipales e incluyó “diálogo y debate”. En esa línea, también debe resaltarse que durante la semana se anunciaron importantes obras para distintas escuelas, con licitación en marcha y como presentación de proyecto.

Otro anuncio destacado de los últimos días, fue en materia de vivienda: se presentaron los primeros 56 beneficiarios del programa de entrega de materiales de construcción. Es una iniciativa que alcanza primero a quienes tienen los lotes de FISU (detrás del barrio Coronel Dorrego) y que se extenderá a otros vecinos adjudicatarios de lotes en otros puntos del distrito. Con la entrega de materiales los beneficiarios se comprometen a la devolución en cuotas y, esos fondos, retroalimentan el programa para su continuidad. A su vez, Wesner resaltó que también beneficia a los proveedores locales de materiales de construcción.

Por otro lado, Somos Buenos Aires (o Somos Olavarría) también salió fuerte a caminar las calles y recorrer comercios locales priorizando el conocimiento que tienen sus candidatos en líneas generales pero en sus especificidades, como Karina Ostertag en lo cultural y artístico y “Bachi” Castañares en el turismo y el ciclismo. Ya plantearon algunos temas -caminos rurales en voz de Sebastián Matrella- y el escenario de tercios puede ganar protagonismo en lo local. 

¿Y La Libertad Avanza? El intento por nacionalizar la campaña tuvo un fuerte hito esta semana, con una foto de Javier Milei y todos sus primeros candidatos a senadores seccionales en La Matanza con un polémico -rozando lo repudiable- slogan de campaña: “Kirchnerismo nunca más” haciendo alusión a la frase símbolo del rechazo al terrorismo de Estado y utilizada en el alegato final del fiscal Julio Strassera durante el juicio a las juntas militares.

Más allá de este tema, la imagen fue el lanzamiento del espacio también en Olavarría: los primeros cuatro candidatos se presentaron en las redes sociales del espacio con una pequeña descripción: se trata de Zampini, Eugenia Dumerauf, Marcelino Quinteros Videla y Luciana Islas.

De todas maneras, la búsqueda de nacionalizar la campaña se sostiene: Ezequiel Galli, ex intendente y tercer candidato a senador del movimiento libertario compartió la imagen de Milei y se muestra como una figura un poco más “independiente” de la campaña libertaria. La paradoja de sus publicaciones es que no recibe adhesiones de sus compañeros de militancia o incluso del bloque que lo tiene como referencia en el HCD. Son detalles que no hacen al hecho, pero que siempre vale la pena mencionar.

El resto de los espacios, con más o menos herramientas, también intentan posicionarse en la agenda local o nacional, dependiendo las estrategias para buscar adhesiones ciudadanas. El que quizás se muestra más local -al 100%, podríamos decir- es Alexander Aquila, que plantea temáticas y situaciones que afectan a los olavarrienses. ¿El último tema que buscó sentar postura? Caminos rurales.

Por último, una mención porque es un tema del que habrá más novedades la semana próxima: la Facultad de Ingeniería fijó fecha para el 27 de agosto para el debate de candidatos. Este lunes harán el lanzamiento formal.

Y viene Kicillof

Será este miércoles -siempre que el clima lo acompañe, todos sabemos cómo es esto- y el Gobernador dirá presente para marcar su presencia en la Séptima Sección Electoral en la campaña provincial.

Se prevé, seǵún trascendió de su agenda, que estará primero en Azul donde recorrerá obras y se mostrará con los candidatos del espacio (la primera candidata a senadora de Fuerza Patria es azuleña, María Inés Laurini) y luego vendrán a Olavarría donde se estima una agenda con tres grandes actividades.

No están ordenadas ni tuvimos acceso pero se adelantó que habrá una “gran entrega de escrituras” que podría generar una importante convocatoria; también se recorrería la obra del Polo Judicial -que está en una avanzada etapa, según lo que se puede ver desde afuera del edificio ubicado en Bolívar y 25 de Mayo- y Kicillof podría tener participación en la probable entrega de las primeras viviendas del barrio CECO III.

No es casual, de hecho, que en un emotivo acto días atrás el CECO realizó el sorteo de las primeras 45 viviendas. Es decir, hay 45 familias que saben dónde vivirán. Teniendo en cuenta el rol del Instituto de la Vivienda y que Kicillof ya las recorrió, es probable que forme parte de una entrega … en su visita a la ciudad.

También se descuenta que se mostrará junto al intendente Wesner, a los candidatos locales y restará ver la participación de otros jefes comunales de la Sección -Gustavo Cocconi, por ejemplo- y la presencia de Marcos Pisano que además de ser el jefe comunal de Bolívar es el segundo candidato a senador de Fuerza Patria. Evelyn Díaz, olavarriense, completa la nómina seccional del oficialismo bonaerense.  

Que nos ayude San Cayetano

El miércoles fue el día de la celebración de San Cayetano, patrono del trabajo y el pan. En un contexto muy particular para Olavarría dicha fecha toma un significado distinto, y se buscó replicar -con éxito- una nueva procesión desde el centro de la ciudad hasta la Parroquia ubicada en Barrio CECO I.

Encabezando la procesión estuvo el intendente Wesner y el candidato a concejal Leonardo Yunger acompañados en todo momento por el titular de la parroquia, Marcos Picaroni. Detrás de ellos una importante convocatoria: algunos quedaron rezagados en el camino y otros llegaron a sumarse a la importantísima manifestación de fieles que aguardaban con la imagen de San Cayetano para celebrar una de las cuatro misas programadas para la fecha.

Nuevamente, la columna del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) fue la más importante de la movilización: un espacio que pone al trabajo como uno de los valores primordiales de su agrupación, su lucha y las diversas conquistas que lograron en Olavarría. De intentar agrupar cartoneros a fundar una cooperativa que hoy gestiona los destinos del Programa GIRO, sumado a la diversidad de cooperativas y grupos de trabajo que se desempeñan en nuestra ciudad. 

Más allá de la cuestión política de la marcha, las historias en la Parroquia exponen, y preocupan, sobre la situación laboral de Olavarría. En las últimas semanas los despidos se multiplicaron y más allá de que la cuestión laboral se profundizó, hay dos fenómenos que habrá que prestarle mucha atención.

Por un lado, la enorme dificultad que implica acceder a un nuevo trabajo tras un despido. Hay una mayor cantidad de gente buscando trabajar “donde sea” porque no obtiene resultados en su especialidad, en su profesión o vocación. Lo segundo también deja abierta una preocupación latente: quienes logran acceder a un nuevo trabajo, en su enorme mayoría son por peores condiciones que las que tenían en su trabajo anterior. Es decir, la precarización se profundiza: o prefieren ser contratados en negro, o por menor salario, o por menor salario y mayores tareas. La idea es trabajar.

Ese mismo miércoles incluso se dieron dos situaciones particulares: se inauguró una nueva empresa ubicada en ruta 226, a la que estuvo invitado el Intendente y no pudo asistir por la demora que implicó la procesión de San Cayetano. Más allá de que la intención del jefe comunal es siempre estar, se dio un simbolismo: Wesner “eligió” a los fieles que agradecen o asisten a pedir trabajo que acompañar al sector que lo brinda

Esta semana también se homologó un acuerdo paritario para empleadas y empleados de comercio que será del 6% de aumento para el tramo julio-diciembre y se ratificó el acuerdo de abril con incrementos del 5,4% más bonos. Es decir, esa suma no remunerativa significará $35.000 en abril y $40.000 de mayo a diciembre.

A eso le sumamos declaraciones del secretario general del CECO, Miguel Santellán, quien sostuvo en Radio Olavarria que desde el gremio “no estamos en conformidad con el acuerdo, el salario no alcanza a llegar a fin de mes. Las circunstancias hacen que tengamos que acordar. La mínima aspiración de un trabajador es llegar a fin de mes y el trabajador no llega”.

Un empresario y reconocido dirigente local mostró mucha preocupación por el acuerdo salarial alcanzado. En diálogo con este newsletter se lamentó que “es nada” y agregó: “no se puede pedir más porque los comercios están cerrando, vas a un callejón sin salida y es el gremio más grande del país”. Y avizoró que lo que venga después de octubre “es muy, muy preocupante”.

Esa mirada hacia adelante después de octubre es de preocupación por la mayoría de los sectores. Durante la semana recibimos datos y apreciaciones de diferentes ámbitos en ese sentido. Inicialmente, el sector financiero muestra que se profundizan los indicadores de alarma con el aumento del índice de incobrabilidad.

“Los expedientes en cuestión no están objetados por ANDIS”

Tras la polémica por las supuestas irregularidades en la renovación de los Certificados Únicos de Discapacidad que involucraban a dos funcionarios -uno municipal y uno provincial- la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) visitó Olavarría para hacer una auditoría en el Municipio y certificar -o no- estas supuestas irregularidades.

Solo hubo una comunicación oficial del Municipio -que se sobreentiende fue en acuerdo con ANDIS- en la que dejaron en claro que “no hay pruebas suficientes para realizar una denuncia formal”– y que los expedientes no estaban objetados por la Agencia.

“Se conversa sobre los criterios de atención y priorización para la evaluación de los CUD vencidos que asume la Dirección Municipal, resultando validados por ANDIS” indicaron. Un dato no menor que informó es que actualmente no hay lista de espera de personas con prórroga de CUD vencidas que deben renovar.

También se explicó el uso de la modalidad virtual, algo “válido” que “reafirma ANDIS y alcanzan copia de la resolución que así lo estipula (Resolución 106/2020)”. “Por parte de ANDIS se comenta que el procedimiento realizado está validado y que las Juntas pueden seguir trabajando” se agregó.

Este punto es clave, porque justamente fueron los dos casos señalados como irregulares. La resolución, emitida durante la pandemia, permite la realización de procedimientos de renovación por videollamada, y si bien el texto es bastante ambiguo, legalmente no se encontró -al menos en la búsqueda de este newsletter- una fecha que marque el final de esa modalidad de uso.

Si, hay que decir, que la normativa citada señala que el formato videollamada es “durante el aislamiento social preventivo y obligatorio” pero como decíamos después entra en una serie de abstracciones y ambigüedades que no dejan en claro su final. Tal es así, que nunca lo marca directamente. El tristemente célebre ASPO fue prorrogado en varias oportunidades y el sistema implementado por ANDIS, nunca derogado.

Con esto, al menos en los movimientos legislativos que siguieron, finalmente se decidió no convocar a una sesión especial para indagar sobre el tema ni tampoco realizar una denuncia formal. Pero, en principio, no será el final del asunto: este newsletter logró saber, sí, que se buscaba presentar un proyecto vinculado al tema en la próxima sesión del Concejo Deliberante -que saldrá del PRO- y que buscará ahondar en información de la auditoría. Por ejemplo, tener acceso a las actas de dicha reunión e incluso conocer quienes realizaron dicho control desde la Agencia Nacional. 

Hay más

Wesner en el «operativo clamor» por Máximo Kirchner. Intendentes camporistas bonaerenses pidieron que el hoy diputado (tiene mandato hasta 2027) encabece la lista provincial de candidatos a diputados nacionales del peronismo para las elecciones del 26 de octubre.  El intendente local se expresó en la red X: «Por su historia, por plantarse frente a lo que no iba, por defender los valores de la justicia social y la soberanía, por el presente y por el futuro” argumentó.

Los Palmares en la comisión de Infraestructura. Para el lunes en el HCD están citados los propietarios del fideicomiso que tiene los terrenos. Hasta donde pudimos saber, no había confirmación de asistencia. La comisión está en el tramo final de su tratamiento del expediente ya que quedan pocos pasos para dar curso a la siguiente comisión.

Movilización en defensa de la atención para discapacidad. El martes por la tarde cerca de un centenar de personas se manifestaron en repudio al veto del presidente Javier Milei de la Ley que declaraba la Emergencia en Discapacidad. Señalaron que la situación es crítica para todo el sector, tanto para las personas con discapacidad, sus familias y trabajadores y acompañantes terapéuticos. “No podemos permitir que solo puedan atenderse quienes puedan pagar” sostuvieron los acompañantes terapéuticos, que habían convocado a la protesta.

Segunda movilización en pedido de justicia por Gonzalo Tamame. También fue el martes cuando familiares y amigos del joven fallecido en la Comisaría Primera se concentró en el Paseo Jesús Mendía y desde allí marcharon para visibilizar el reclamo. Ese día por la mañana volvió el vallado a la cuadra de la seccional, aunque la marcha vitó acercarse a esa zona. Pidieron la prisión para los 10 policías investigados y que  “paguen” por el hecho. La familia Tamame informó que pedirán  “una segunda autopsia” al cuerpo y también se cuestionó a Wesner: “ni una respuesta nos dio”.

Manifestación en defensa de la ciencia. En Olavarría, los investigadores del CONICET se sumaron a la movida nacional de 48 horas de reclamo por financiamiento de la educación universitaria y en protesta por la falta de resolución sobre las becas, las contrataciones y el futuro del personal científico. Estuvieron en Del Valle y La Rioja el miércoles y jueves donde la manifestación no fue muy numerosa, aunque sí se destacó el apoyo de la comunidad. El primer día entregaron stickers de la estrellita viral de la expedición submarina.

Paro docente universitario. CONADU decidió paro total de actividades del 11 al 15 de agosto en el marco del debate por la Ley de Presupuesto Universitario. Hay adhesión de los sindicatos de docentes y de no docentes de Unicen.

El newsletter

Esta publicación es parte de la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas al que se puede acceder aquí. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!