Primer Megaoperativo de Ciberestafas 2022: Allanamientos en la Unidad Penal de Sierra Chica
El operativo fue de alcance provincial: 70 allanamientos y 40 detenidos. En la causa se investigaron estafas perpetradas en Tapalqué y Las Flores y por ese motivo hubo operativos de allanamientos que fueron coordinados por el doctor Lucás Moyano, titular a cargo de la UFI N° 22 del Departamento Judicial Azul.
![](https://i0.wp.com/enlineanoticias.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/unidad-2-de-sierra-chica.jpg?resize=779%2C519&ssl=1)
Este miércoles 19 de octubre, en un operativo en la provincia, se llevaron a cabo 70 allanamientos simultáneos en el marco de investigaciones de Ciberestafas, que generaron un perjuicio económico de más de cincuenta millones de pesos ($50.000.000) y dos millones de dólares (USD 2.000.000), y en los que se detuvieron a 40 personas.
Como resultado de estos procedimientos simultáneos, además del secuestro de esta importante suma de dinero en efectivo, se secuestraron computadoras y notebooks; más de un centenar de Teléfonos celulares, Tarjetas de memoria, pendrives, impresoras, platicadoras, lectores de tarjeta, disqueteras, guillotinas, DNI falsos, más de un centenar de tarjetas SIM (chips para celulares), tarjetas de crédito y débito, posnet, cajas fuertes, automóviles y armas de fuego.
A partir de más de cien hechos ilícitos denunciados y cometidos en distintos partidos del conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires, en los años 2021 y 2022, el Departamento de Ciberdelitos de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General bonaerense, junto a la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial de la Policía de Buenos Aires, coordinaron una investigación conjunta en toda la provincia de Buenos Aires.
En la causa se investigaron estafas perpetradas en Tapalqué y Las Flores y por ese motivo hubo operativos de allanamientos que fueron coordinados por el doctor Lucás Moyano, titular a cargo de la UFI N° 22 del Departamento Judicial Azul.
Se trata de estafas cometidas mediante maniobras de ingeniería social que generaron sustracción de datos personales para realizar operaciones bancarias no autorizadas y falsificación de tarjetas de crédito, simulaciones de ventas de productos en redes sociales, sustracción mediante engaños de cuentas de Whatsapp y minado ilegal de criptomonedas, entre otras.
Los operativos se llevaron a cabo en las localidades de Trenque Lauquen, Vicente López, El Talar, Tigre, Los Polvorines, Pilar, Baradero, San Nicolás, Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Bella Vista, La Plata, Avellaneda, Lomas de Zamora, Bahía Blanca, Moreno, José C. Paz, San Miguel, Mercedes, Necochea , Ciudad de Buenos Aires y provincia de Córdoba.
Asimismo, cabe destacar que cuatro de los objetivos se encontraban en las Unidades Penitenciarias, de Baradero, Olmos, Sierra Chica y Mercedes. Allí se secuestraron dispositivos tecnológicos no autorizados que utilizaban los internos para cometer las ciberestafas, donde funcionaban células criminales denominadas “call center”, refiriéndose a detenidos que operan desde el interior de los penales con teléfonos celulares y computadoras con acceso a internet.
El megaoperativo se hizo por investigaciones de agentes fiscales de 13 departamentos judiciales bonaerenses: Martí Laius, de Junín; Pablo Aguilar, de Pergamino; Sebastián Parraviicini, Trenque Lauquen; Guillermo Sabatini, de Necochea; Alejandro Musso, de San Isidro; Lucas Moyano, de Azul; Jorge Leveratto, de San Nicolás; Ana Laura Brizuela, de Zárate Campana; Rodolfo De Lucia, de Bahía Blanca; Walter Mercuri, de Dolores; Andrea Andoniades, de San Martín; Gabriela Mateo, de Berazategui; María Curra Zamaniego, Quilmes, Juan Ignacio Mennuci, de La Plata.
La investigación estuvo bajo la dirección de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General bonaerense, a cargo de Francisco Pont Verges y la coordinación del Departamento de Ciberdelitos, dirigido por Gisela Burcatt y la colaboracón de la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial de la policía bonaerense, conducida por el comisario general Héctor Cisneros.
“En Quilmes, se desarticuló una granja clandestina de minado de criptomonedas instalada con con cables eléctricos robados y consumo ilegal de energía eléctrica. También, en San Martín, se descubrió un laboratorio donde se falsifcaban documentos de identdad y tarjetas de crédito”, según se explicó en el comunicado de prensa.
Los comentarios están cerrados.